Sevilla se queda sin Feria de Abril por segundo año consecutivo

En primavera apenas se habría alcanzado un 30% de población inmunizada, insuficiente para un evento multitudinario

Julia Camacho

Sevilla

Jueves, 17 de diciembre 2020, 18:59

Sevilla se quedará por segunda vez consecutiva sin Feria de Abril por causa del coronavirus. El Ayuntamiento hispalense informó este jueves a la corporación municipal que desiste de iniciar los trámites de montaje de un evento que vendría rodeado de riesgo por cuanto las previsiones ... para marzo y abril apuntan a que sólo un 30% de la población estaría inmunizada frente a la enfermedad. Una cifra muy baja para una celebración que congrega a miles de personas en un espacio reducido.

Publicidad

La suspensión de las fiestas de la primavera de nuevo en 2021 era una posibilidad que llevaba meses sobre la mesa, y de hecho el consistorio ya había suspendido «temporalmente» hace dos meses la renovación de las casetas. Las sospechas se acentuaron después de que la Junta de Andalucía confirmara días atrás que no se daban las circunstancias para su celebración. El último estudio de seroprevalencia constata que el nivel de inmunidad en la ciudad ronda el 8,9%, y aunque la campaña de vacunación finalmente comience a finales de este mes de diciembre, difícilmente se alcanzaría un volumen elevado de población protegida para cuando llegara la primavera. De ahí que, de acuerdo con la Consejería de Salud, se haya optado por anular definitivamente la celebración prevista para los días 18 al 24 de abril ante la imposibilidad de mantener todas las medidas de seguridad.

La anulación de la Feria de Abril en dos años seguidos es una decisión histórica, ya que desde su creación en 1847 sólo tenía como precedente el paréntesis de la Guerra Civil española, cuando también dejó de celebrarse desde 1937 a 1939. Más allá del impacto psicológico en la ciudad, la Feria es un evento social de fama mundial que atrae a miles de personas cada año, y cuya suspensión tiene un indudable efecto en la economía local. Y es que supone el 3% del PIB anual de la ciudad de Sevilla, y mueve cada primavera unos 900 millones de euros. Ante el impacto negativo que esta suspensión conlleva para algunos sectores de la ciudad, como hosteleros, empresas de moda flamenca o de atracciones, el Ayuntamiento ya ha anunciado que se iniciará una ronda de contactos para analizar el impacto y establecer posibles medidas para paliar las pérdidas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad