Imagen de archivo de la vacunación contra la covid. IDEAL
Efectos de los medicamentos

Así es el síndrome de la OAB, un nuevo efecto secundario de la vacuna del coronavirus

Los expertos explican que se ha manifestado este síntoma en algunos casos de vacunados contra el SARS-COV 2

IDEAL

Martes, 7 de junio 2022

Novedades en relación a la inmunización contra el coronavirus. En primer lugar, cabe destacar que las vacunas contra la covid han tenido un efecto altamente positivo en la población general para contener la pandemia. No obstante, es importante conocer los efectos secundarios que ... pueden provocar estas vacunas para estar más controlados. Como ya es sabido, la vacuna no implica que no pueda haber contagio, pero sí minimiza los efectos en tal caso, aunque hay una parte de la población que nunca se ha contagiado. Ahora, Sanidad ha detectado un nuevo efecto secundario de la vacuna frente a la covid: el denominado síndrome de la OAB.

Publicidad

El síndrome de la OAB, conocido así por sus siglas en inglés ('overactive bladder'), es un síndrome por el cual la vejiga adquiere un comportamiento hiperactivo. Se trata de una afección urológica marcada por la urgencia repentina de orinar. En algunos casos, los pacientes también experimentan un aumento en la frecuencia, fuga o nocturia, es decir la necesidad de orinar durante las horas de sueño, interrumpiendo el descanso.

El síndroma de la OAB o vejiga hiperactiva conlleva una necesidad constante y repentina de miccionar a todas horas. Aunque es posible de controlar mediante distintas técnicas, la vejiga hiperactiva suele alterar el modo de vida del que la padece. A menudo este limita su actividad social al avergonzarse de este problema. Algunas enfermedades como la diabetes o los trastornos neurológicos pueden provocarla, así como también las infecciones o tumores. Algunos problemas derivados de la vejiga hiperactiva son la ansiedad, alteración del sueño, problemas con la sexualidad o depresión.

Recientes investigaciones recogidas en la revista JAMA Cardiología muestran cómo estas enfermedades surgen en algunos pacientes que han recibido las dosis pertinentes de las vacunas de Pfizer, Moderna o AstraZeneca. No obstante, cabe destacar que es un efecto secundario que no se encuentra entre los más comunes, sino que es de difícil aparición.

Los efectos secundarios más comunes de la vacuna

-Pirexia (18%).

-Linfadenopatía (18%).

-Cefalea (13%).

-Dolor en la zona de vacunación (8%).

-Vómitos (7%).

-Malestar (6%).

-Urticaria (5%).

-Diarrea (5%).

-Erupción (4%).

-Fatiga (3%).

-Dolor abdominal (3%).

-Mareo (3%).

Publicidad

Fiebre y dolor de brazo

En cuanto a los adultos, la pirexia o fiebre alta y la linfadenopatía siguen siendo las reacciones más observadas entre la población mayor de 18 años que ha recibido las tres dosis de la vacuna frente a la covid.

La definición de linfadenopatía es enfermedad o inflamación de los ganglios linfáticos, los más visibles se encuentran en axilas, ingles y cuello. Esta es la reacción más frecuente tras la tercera dosis de la vacuna de Pfizer.

Publicidad

La pirexia es el efecto más notificado tras la dosis de refuerzo de Moderna y consiste en un estado febril repetido, lo que se define como una temperatura corporal igual o superior a 38,5 ºC y que dura entre tres y nueve días.

El servicio de farmacovigilancia de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha recibido 70.965 notificaciones de acontecimientos adversos hasta el 8 de mayo. Se han administrado en España 101.369.478 dosis. La mayoría de las notificaciones corresponden a mujeres (73%) y a personas de entre 18 y 65 años (87%).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad