Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
IDEAL
Domingo, 25 de octubre 2020, 11:15
Fiebre, tos, dolor de cabeza, pérdida de olfato, dificultad para respirar o diarrea son los síntomas más característicos de la Covid-19, pero hay otros más inusuales de los que hay dudas de si son síntomas de la enfermedad, o complicaciones del tratamiento ... que se administra a los pacientes.
Durante la pandemia, el doctor Óscar Miró, coordinador de investigación del servicio de urgencias del Hospital Clínic de Barcelona, se alió con otros compañeros que trabajan en 62 hospitales españoles para investigar el coronavirus. Conformaron la red SIESTA (Spanish Investigators in Emergency Situations Team) y comenzaron a analizar cuadros extraños que presentaban los enfermos que eran diagnosticados de Covid-19.
Noticias Relacionadas
En él analizan la frecuencia con la que se manifiestaron procesos extraños en 63.822 pacientes con coronavirus atendidos en las emergecias de 50 hospitales españoles- que aglutinan el 17% del volumen de las urgencias- entre el 1 de marzo y el 30 de abril. Y han concluido que existe una relación directa entre el SARS-COV-2 y otros procesos, como miopericarditis aguda, (inflamación del músculo cardíaco), neumotórax espontáneo (colapsocausado por la entrada de aire en la cavidad pleural) y el síndrome de Guillain– Barré (debilidad muscular que puede provocar parálisis). Estas tres dolencias se manifiestan de forma más frecuente en pacientes con el virus.
Los investigadores comenzaron analizando cinco enfermedades que ya se habían descrito como efectos directos o consecuencias inmunológicas de la infección causada por patógenos, pero se desconocía con qué frecuencia se manifestaban en afectados por Covid. Y entre los más de 63.000 pacientes que visitaron las urgencias en el pico de la pandemia, hallaron 45 casos de miopericarditis aguda, 45 de pancreatitis y 36 de neumotórax espontános. Además, identificaron 15 casos de meningoencefalitis y a 8 personas con el síndrome Guillain-Barré. Se trata de una terrible dolencia que genera el propio sistema inmunitario, que comienza a atacar los nervios del individuo pudiendo provocar parálisis. Este estudio no demuestra que estas patologías estén causadas por el SARS-CoV-2. Sin embargo, como señalan en Medscape, es un indicio, incluos el Ministerio de Sanidad ya contempla el síndrome de Guillain-Barré como una posible complicación inflamatoria de la Covid-19.
En el caso de la miopericarditis y el neumotórax espontáneo, quedan pendientes de próximas investigaciones el estudio de los mecanismos subyacentes que conduzca a este aumento del riesgo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.