E.Q.
Viernes, 24 de enero 2020, 11:30
La semana pasada el nuevo Consejo de Ministros aprobó la subida de las pensiones que estaba anunciada desde hacía meses. Dicha subida, que se aplicará con carácter retroactivo desde el 1 de enero, será del 0,9% en todos los casos, incluidas las pensiones ... mínimas y no contributivas.
Publicidad
Con esta subida, la pensión media del sistema se elevará 8,9 euros al mes. Esto significa que, por primera vez en la historia, la nómina de los pensionistas superará los 1.000 euros (será de 1.004 euros concretamente), según los datos de la última estadística de diciembre. Mayor será el alza que tengan los más de seis millones de jubilados: 10,2 euros más cada mes, con lo que su pensión media sobrepasará los 1.050 euros (1.153 euros). Mientras tanto, los beneficiarios de la pensión de viudedad tendrán que conformarse con un aumento de 6,4 euros hasta superar los 721 euros, y los beneficiarios de pensiones por incapacidad permanente tendrán 8,8 euros más, con lo que sus ingresos se situarán en los 987 euros.
Noticia Relacionada
No obstante, la subida de las pensiones de jubilación no será la misma en cada comunidad autónoma. Mientras que en Galicia y Extremadura la pensión media de jubilación en diciembre no llegaba a 1.000 euros, la del País Vasco superaba los 1.400 euros. La diferencia entre la pensión media de Extremadura y la de País Vasco en diciembre de 2019 era de 460,7 euros, pero a partir de este mes será de 464,8 euros. La brecha se incrementa porque en Extremadura la subida del 0,9% ha supuesto un aumento de 8,5 euros en la pensión media de jubilación y, en País Vasco, esta misma subida ha incrementado en 12,7 euros dicha pensión.
La subida de la pensión media de jubilación en cada comunidad autónoma es la siguiente:
No obstante, lo que si es igual para todos los jubilados es la pensión máxima que pueden percibir en 2020, 2.683,34 euros mensuales (37.566,76 euros anuales). También son iguales para todos los españoles las cuantías mínimas por jubilación:
- Titular con 65 años o más: con cónyuge a cargo 843,40 euros mensuales. Sin cónyuge (unidad familiar unipersonal) 683,50 euros. Con cónyuge no a cargo 648,70 euros.
- Titular menor de 65 años: con cónyuge a cargo 790,70 euros mensuales. Sin cónyuge (unidad familiar unipersonal) 639,50 euros. Con cónyuge no a cargo 604,40 euros.
Publicidad
- Titular con 65 años procedente de gran invalidez: con cónyuge a cargo 1265,10 euros mensuales. Sin cónyuge (unidad familiar unipersonal) 1025,30 euros. Con cónyuge no a cargo 973,10 euros.
Noticia Relacionada
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.