Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
IDeal
Domingo, 5 de abril 2020, 10:31
El mes de abril ha comenzado con toda la población española confinada en casa a causa del COVID-19. El estado de alarma impide la realización de muchas actividades pero no restringe la posibilidad de mirar por la ventana para observar los dos grandes eventos ... astronómicos que llegan en el mes de abril: la Superluna rosa y la lluvia de estrellas Líridas. Estos eventos, además, serán más fáciles de ver que otros años por la reducción de la contaminación del aire.
El próximo miércoles 8 de abril tendrá lugar la llamada 'Superluna rosa'. Una Superluna se produce cuando la Luna está llena y situada al mismo tiempo en el perigeo, el punto de su órbita más cercano a la Tierra. Según informa el portal 'tiempo.com' el 8 de abril el destello de la Luna será hasta un 15% mayor y su tamaño un 7% más grande. De acuerdo con los datos del Observatorio Astronómico Nacional (OAN), el momento exacto de la luna llena será a las 4.35 horas del 8 de abril.
Si bien esta Superluna se denomina 'rosa', esto no significa que el satélite se vaya a ver de este color. En realidad este fenómeno debe su nombre al color de las flores del género Phlox, una planta silvestre que florece en esta época del año principalmente en regiones de América del Norte.
Avanzado el mes de abril llegará el momento de la lluvia de estrellas Líridas, que será visible en el hemisferio norte entre los días 16 y 25. Su momento de máxima actividad según el OAN será el 22 de abril a las 08.39 horas, es decir, un día antes de la luna nueva, que tendrá lugar en la madrugada del día 23. Esto permitirá que se pueda observar muy bien el fenómeno, al contrario que el año pasado, cuando el momento de máxima actividad de las Líridas coincidió con el plenilunio.
Esta lluvia de estrellas es bastante 'modesta', ya que su tasa media de actividad suele ser de 18 meteoros por hora a velocidades de 49 kilómetros por segundo, según informa 'tiempo.com'. Algunos años la tasa de actividad puede incrementar hasta los 100 meteoros por hora, pero esto es algo difícil de predecir.
Las Líridas son fragmentos del cometa Thatcher (C/1861 G1), un cometa de largo período que orbita alrededor del Sol una vez cada 415 años. Por estas fechas cada año la Tierra atraviesa un anillo poblado con fragmentos desprendidos del cometa Thatcher. Dichos fragmentos al entrar en contacto con la atmófera se calcinan por la fricción con el aire, creando el resplandor luminoso conocido como meteoro.
Noticia Relacionada
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.