Edición

Borrar
Moldes de las dos esculturas aladas que Factum Arte ha utilizado para las copias de los 'lamassu' que acaban de ser instaladas en la Universidad de Mosul, en Irak. ÓSCAR CHAMORRO
El taller de los prodigios

El taller de los prodigios

En una discreta nave industrial de Madrid se hacen réplicas de cuevas rupestres, tumbas egipcias o estatuas asirias. Son Factum Arte y 'copian' para museos de todo el mundo

josé antonio guerrero

Sábado, 9 de noviembre 2019, 00:10

Bandadas de mariposas revolotearon en el estómago de los perplejos arqueólogos de todo el mundo al conocer que Nicholas Reeves, uno de sus más reputados colegas, creía haber descubierto al fin la misteriosa tumba de Nefertiti escondida en la cámara mortuoria de su hijastro, Tutankamón. ... Reeves manejaba esta teoría tras estudiar minuciosamente una réplica exacta del sepulcro del faraón niño en la que, tal era la fidelidad de la copia, halló unas grietas en la textura de las paredes, lo que, a su juicio, revelaría la existencia de una cavidad oculta donde reposaría la legendaria y bellísima reina que vivió hace casi 3.500 años. La corazonada del egiptólogo británico, abrazada al principio con estusiasmo, luego con dudas y finalmente rechazada de plano, hizo correr ríos de tinta y puso en el mapa a Factum Arte, la empresa española que hizo la clonación milimétrica de la tumba de Tutankamón por encargo del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto. La sepultura 'made in Spain' se inauguró en Luxor en abril de 2014 y dejó boquiabiertos a los expertos egipcios por su perfección. Hoy sigue cumpliendo con creces el fin para el que fue reproducida al detalle: disminuir la presión de visitantes a la original, la que descubrió hace casi un siglo Howard Carter, y ayudar de ese modo a su preservación.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El taller de los prodigios