![Yassine y la Dra. Ramos en una imagen de la ONG](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202010/20/media/cortadas/NUPA-k06C-U120516499666hsB-624x385@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Europa Press
Sábado, 24 de octubre 2020, 11:57
El Hospital La Paz de Madrid ha realizado un procedimiento original e innovador a nivel mundial para evitar el rechazo de órganos, conocido como trasplante multivisceral y de progenitores hematopoyéticos, en Yassine, un niño de 15 años con fallo intestinal.
Tras 10 meses viviendo en la residencia de acogida de la asociación NUPA en Madrid, Yassine ha recibido el alta tras un tercer intento de trasplante en el que se han realizado técnicas innovadoras que han permitido reducir la posibilidad de que su cuerpo rechazase los nuevos órganos.
«Esta innovación consistió en que, además del injerto del trasplante multivisceral, recibió las células del donante que pensábamos que iban a favorecer que el órgano se tolerara mejor, que iban a evitar el rechazo, que es el mayor problema que tenía», explica el doctor Francisco Hernández Oliveros, cirujano pediátrico del Hospital La Paz e investigador principal de esta nueva técnica.
Yassine tiene una enfermedad congénita y hereditaria que impide que su intestino absorba nutrientes por un problema en la mucosa. En su caso, se trata de displasia epitelial intestinal. Debido a un fallo intestinal, no puede comer ni beber de forma natural, y necesita ser alimentado mediante nutrición parenteral, lo que supone tener que conectarse a una máquina por vía intravenosa entre 16 y 24 horas al día. En muchas casos, los pacientes con esta patología necesitan incluso recibir un trasplante de hasta 8 órganos vitales, la operación quirúrgica más agresiva que existe y que tan solo tiene lugar en el Hospital La Paz de Madrid.
Yassine había recibido dos trasplantes anteriormente: uno de intestino y otro multivisceral, pero ambos terminaron con un rechazo de los órganos. Por este motivo, y tras años de tratamientos complementarios, el pasado mes de julio recibió en el Hospital La Paz su tercer trasplante.
La técnica empleada es un procedimiento original e innovador, el primero realizado en el mundo, que se ha llevado a cabo por la Unidad de Rehabilitación Intestinal, que integra gastroenterólogos pediátricos, cirujanos, hepatólogos, personal de enfermería y auxiliares y personal de la Asociación de pacientes NUPA; junto con el Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica y la Unidad de Médula del Servicio de Hematología.
Como parte de su tratamiento, Yassine recibió un trasplante multivisceral y un trasplante de progenitores hematopoyéticos (trasplante de médula ósea por el que se sustituye la médula por precursores hemapoyéticos nuevos y sanos) del mismo donante, en un intento de inducir tolerancia a todos los órganos trasplantados y así disminuir el riesgo de rechazo del trasplante.
El procedimiento ha sido posible gracias a años de investigación realizada en el Instituto de Investigación del Hospital La Paz (IdiPAZ), donde la propia asociación NUPA destina fondos para investigar el rechazo de órganos, uno de los principales problemas en los casos de trasplantes.
.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.