Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
IDEAL
GRANADA
Lunes, 1 de febrero 2021, 11:28
La variante de la covid-19 surgida en la Amazonia brasileña, bautizada como P1, ha alertado a los científicos de todo el mundo. Hasta en ocho países se ha detectado la presencia de esta nueva forma del coronavirus, que podría ser más infecciosa. Se estudia ... esta capacidad de contagio, así como si esta alteración de la enfermedad es más peligrosa que las mutaciones halladas en el Reino Unido y en Sudáfrica, mientras las cifras que deja la pandemia en Brasil siguen creciendo.
Noticias Relacionadas
La alerta se activó el pasado día 9 de enero, cuando, en Japón, se analizaron las muestras de cuatro pasajeros que una semana antes habían llegado a Tokio tras viajar al Amazonas. El centro de investigación de la Fundación Oswaldo Cruz indicó tras estudiar esta variante que se trata de un «fenómeno reciente», que probablemente se desarrolló en diciembre y fue variando.
Según apunta el citado centro de investigación, denominado Fiocruz, la variante brasileña que propició el descontrol de los registros pandémicos en Manaos acumuló más alteraciones de lo habitual en poco tiempo, varias de ellas en su espiga, la proteína que permite el contagio del organismo humano. En dicha proteína se han detectado hasta 12 mutaciones en esta forma del coronavirus. De estas, tres están directamente asociadas con una mayor capacidad de transmisión, que ayudaría a la replicación y propagación de la covid-19, si bien se desconoce si alguna de estas mutaciones propicia el desarrollo de cuadros sintomáticos más graves.
Además, se ha confirmado un caso de reinfección de una persona que se contagió del coronavirus en marzo de 2020 y, nuevamente, por la variante amazónica, pese a la presencia de anticuerpos, aunque la capacidad de volver a infectar que posee esta variante aún se está investigando. Sí se baraja la posibilidad de que su propagación agrave la situación sanitaria en Brasil.
Es una alteración que no surgió a partir de otras mutaciones, como la variante británica o la sudafricana, sino que cada una evolucionó de forma independiente. Según los registros de la Organización Mundial de la Salud, se han dado casos de contagio por esta forma en Japón, Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Alemania, Corea del Sur e Irlanda, además de Brasil. A priori, las vacunas desarrolladas a partir de la secuencia de la espiga seguirían haciendo efecto ante esta variante, aunque podrían perder cierta eficacia. No obstante, todavía no existen estudios sobre su efectividad en la variante brasileña.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.