Edición

Borrar
Vacuna contra la covid y alergias: las recomendaciones de los expertos

Vacuna contra la covid y alergias: las recomendaciones de los expertos

Ante las dudas de los alérgicos a la hora de ser inmunizados, la SEAIC ha querido hacer algunas puntualizaciones en relación a los sueros que se están administrando

IDEAL

Jueves, 22 de abril 2021, 10:26

Las reacciones a las vacunas contra la covid-19 que han sufrido algunas personas ha provocado muchas dudas entre las personas que sufren algún tipo de alergia. Por ello, el Comité de Alergia a Medicamentos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) ha querido hacer algunas puntualizaciones en relación a los sueros de Pfizer-BioNTech, Moderna y AstraZeneca, en pacientes con historial alérgico.

1. No se puede generalizar la evitación de la vacuna en todas aquellas personas que hayan tenido reacciones graves con medicamentos y/o alimentos.

2. Las reacciones alérgicas que pueden aparecer tras la administración de una vacuna dependerán de su composición (el principio activo y los excipientes añadidos). En general, las vacunas frente a los virus pueden variar en su composición, tanto en el principio activo como en sus excipientes.

3. Las contraindicaciones absolutas residen en aquellos sujetos que hayan sufrido reacciones alérgicas previas a componentes de estas vacunas (ya sea el principio activo o los excipientes) y aquellas que hayan presentado una reacción grave con la primera dosis de vacuna frente al coronavirus. Conviene destacar que la alergia a estos excipientes es muy poco frecuente en la población general. En el resto de las situaciones y en vista de las consideraciones previas, ninguna de las vacunas frente a SARS-COV-2 está, por lo tanto, contraindicada en los pacientes alérgicos.

4. Un aspecto muy importante, relacionado con la seguridad de todas las vacunas en general, es conocer las precauciones y contraindicaciones de cada una de ellas, con el fin de evitar situaciones que puedan poner en riesgo al paciente; estas instrucciones vienen descritas en la ficha técnica de cada vacuna.

Tiempos de observación recomendados

- La SEAIC recomienda que en toda persona que sea vacunada frente al coronavirus se realicen los siguientes tiempos de observación tras su inoculación:

- De 15 minutos, como se define en ficha técnica, para la población general.

- De 30 minutos para los que padecen alguna enfermedad alérgica común (polinosis, otras rinoconjuntivitis, alergia a alimentos o alergia a medicamentos entre otras) o historia familiar de alergia grave (anafilaxia).

- De 45 minutos en el caso de tener antecedentes personales de alergia grave (anafilaxia), reacciones alérgicas graves con otras vacunas o mastocitosis.

Situaciones especiales

- Embarazo y lactancia. No existen estudios de seguridad en embarazo y lactancia, pero dado que se trata de una fracción de ARN (en el caso de las vacunas de Pfizer-BioNTech, y de la vacuna de Moderna) o de vectores virales (AstraZeneca) y no de virus viable, se podrían administrar en madres lactantes que formen parte de personal de riesgo, como las sanitarias, por ejemplo.

- En caso de embarazo entre la primera y la segunda dosis, se recomienda NO administrar la segunda dosis. En cualquier caso, siempre se debería consultar con el especialista en ginecología-obstetricia

- En caso de enfermedad moderada o grave descompensada, como pudiera ser fiebre, crisis de asma, GE (gastroenteritis) eosinofílica, descompensación de la diabetes. Una vez estabilizada la situación podrían recibir la vacuna

- Personas con inmunosupresión u otras alteraciones de la inmunidad: pueden vacunarse teniendo en cuenta que es posible que la formación de anticuerpos no sea tan efectiva y, por lo tanto, deberán seguir manteniendo las mismas medidas de prevención.

- El Angioedema Hereditario y otras formas de angioedema no constituyen un riesgo para presentar un efecto secundario con la vacuna contra la covid-19.

- Si el paciente hubiese recibido otra vacuna, se recomienda un intervalo mínimo entre 7 y 10 días hasta recibir la primera dosis de vacuna frente a la covid-19. Una vez iniciada la vacunación, si es posible, se recomienda no iniciar otras vacunas y posponerlas hasta pasados otros 7 a 10 días tras la segunda vacunación frente a la COVID-19.

- Si el paciente estuviera recibiendo una vacuna para tratar su alergia, en el caso de vacunas inyectadas, igualmente se recomienda dejar pasar un intervalo de 7-10 días entre la dosis de vacuna de alergia y la dosis de vacuna frente a coronavirus. En el caso de vacunas sublinguales, se debe omitir la dosis de la vacuna sublingual de alergia el mismo día de la vacunación frente a coronavirus. Si ésta produjese síntomas, se recomienda posponer la reanudación de la vacuna sublingual hasta la resolución de los efectos secundarios de la vacuna covid (por lo general, de 1 a 3 días).

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Vacuna contra la covid y alergias: las recomendaciones de los expertos