Edición

Borrar
Luis Enjuanes, principal implicado en el desarrollo de las vacunas españolas. CSIC
Vacuna española contra la covid-19 | Enjuanes pone fecha a la esperada vacuna intranasal del CSIC

Enjuanes pone fecha a la esperada vacuna intranasal española del CSIC

Luis Enjuanes, principal implicado en su desarrollo, pidió calma y tiempo con el proceso y destacó la particularidad del fármaco

IDEAL

GRANADA

Viernes, 16 de abril 2021, 10:35

La vacuna intranasal española contra el coronavirus no estará disponible hasta, al menos, 2022. Lo aseveró el químico y virólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Luis Enjuanes, principal implicado en el desarrollo de este fármaco y de la vacuna inyectada nacional contra la covid-19, durante una entrevista en los Informativos de Antena 3. El experto avanzó que las pruebas en fase clínica no se completarán hasta entrado el próximo año y confirmó el trabajo en el lanzamiento de dos compuestos.

«Estamos preparando dos versiones, una que es intramuscular y otra intranasal», afirmó Enjuanes, quien subrayó que esta última forma, la más revolucionaria, es la que más obstáculos encuentra en el camino. «Cuestan menos de aprobar por las agencias que regulan los medicamentos si la haces intramuscular, pero la ruta realmente correcta es la intranasal, con un spray, porque, de esta manera, se inmunizan las mucosas localmente, que es la mejor forma de inducir la inmunidad que se necesita y en ese sitio, que es por donde entra el virus», argumentó.

El experto destacó la particularidad de los fármacos españoles. «Hay algunas características que, claramente, las diferencia de las otras que ahora están en uso. La primera de ellas es que se autoamplifica la dosis, porque nuestra vacuna lleva una maquinaria de replicación limitada que permite amplificarlo más de mil veces. Aparte, lleva otros antígenos», explicó el científico, que también justificó la vía de inoculación. «Estas vacunas lo que necesitan es inmunizar, preferentemente, el tracto respiratorio, que es por donde nos entra el virus», defendió.

«No nos podemos quejar de dinero porque el laboratorio tiene diversas fuentes de financiación. Aparte, hemos recibido dinero adicional del Gobierno español y también hemos sacado financiación europea y estadounidense», abundó sobre el proceso de elaboración, a pesar de pedir calma y tiempo en su desarrollo. «Vamos un poco más retrasados porque la vacuna es de nuevo diseño. Para resumir, creo que hasta principios del año que viene no habremos pasado todas las pruebas. Sobre todo, los ensayos en fase clínica en humanos de nivel 3, que implica a unas 20.000 o 30.000 personas».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Enjuanes pone fecha a la esperada vacuna intranasal española del CSIC