Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
IDEAL
GRANADA
Martes, 20 de abril 2021, 11:11
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) continúa desarrollando sus propios fármacos contra la covid-19, que introducen a España en la carrera por la vacunación frente al coronavirus. En concreto, son tres los proyectos en los que trabajan los investigadores españoles. Uno ... de los líderes de los grupos de investigación, Luis Enjuanes, puntualizó ya en marzo que la versión española de la vacuna será una de las mejores del mercado, aunque, por el momento, los proyectos avanzan despacio.
Noticias Relacionadas
Esta lentitud se debe a la escasez de personal y medios para el desarrollo de tales proyectos. Cada uno cuenta con un grupo de investigación de entre seis y once científicos, que trabajan en tres prototipos de vacunas que ya se encuentran en fase preclínica. Cada una ha sido confeccionada empleando una técnica diferente, pero todas ellas garantizan la seguridad y eficacia necesaria para hacer frente a la enfermedad. Estos tres fármacos españoles no solamente prevendrían los síntomas más graves que ocasiona la covid-19, sino que también suprimirían la transmisión del coronavirus al resto de la población, un aspecto distintivo en relación al resto de vacunas, de las que se desconoce si permiten la difusión del virus, pero sí que no evitan la infección.
La vacuna en la que trabajan investigadores españoles liderados por Luis Enjuanes e Isabel Sola desarrolla un virión sintético al que se le han eliminado sus genes de virulencia mediante ingeniería genética. Es, según indica el CSIC, «una copia sintética casi completa del SARS-CoV-2», con características del virus, pero sin su capacidad de transmisión de célula a célula. Se introduce en estas, pero no puede salir de ellas. Este virión sintético dispone de las mismas proteínas que el virus real, «por lo que genera una respuesta inmunitaria potente». «Este proyecto podría entrar en fases clínicas a finales de año. La vacuna se aplicaría mediante un spray», indica el organismo.
En paralelo, Mariano Esteban y Juan García Arriaza lideran un proyecto denominado CSIC-Biofabri, que consiste en «utilizar como vehículo un virus inactivado de la familia de la viruela para introducir la proteína spike del SARS-CoV-2, que es la que permite que el virus entre en las células», explica la entidad científica. Así, consigue inmunizar a las personas para que generen anticuerpos contra dicha proteína. Se trata de un prototipo que ha mostrado una eficacia del 100% en ratones y podría entrar en fases clínicas a partir de primavera, por lo que es la vacuna más avanzada de las tres. La compañía biotecnológica española Biofabri, del grupo Zendal, está desarrollando el prototipo para las futuras pruebas en voluntarios sanos.
El tercer proyecto de vacuna que está desarrollando el CSIC está liderado por Vicente Larraga. «Consiste en colocar un gen de un antígeno del SARS-CoV-2 en un vehículo sintético de ADN (un plásmido) que pueda ser introducido en el organismo del paciente e inducir la protección frente a la infección», según el organismo científico. Actualmente, este fármaco se encuentra en fases preclínicas en modelos animales y podría entrar en las fases clínicas en la próxima primavera.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.