Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Inés Gallastegui
Granada
Jueves, 21 de noviembre 2024, 11:22
Leandro Eduardo Guisández, senior consultant especializado en IA en Minsait (Indra), ha participado este jueves en el II Congreso de Inteligencia Artificial de Andalucía en Granada con una ponencia titulada 'El futuro de la interacción entre la IA y el ser humano'.
Guisández ha explicado cómo trabaja su compañía en la búsqueda de soluciones para implementar las ultimas tecnologías y llevarlas a un modelo productivo. En ese sentido, ha destacado que los avatares, representaciones digitales en 3D, permiten una interacción más compleja y a la vez más similar a la interacción entre seres humanos.
Como ejemplo, ha presentado a Alicia, el avatar de Minsait, con la que los asistentes al evento han podido hablar en la zona expositiva del Palacio de Congresos. El experto ha resaltado que estos avatares pueden ver y escuchar al usuario y responder a sus demandas.
Ha recordado que la inteligencia artificial generativa comenzó con una relación a través del texto escrito, pero su evolución natural es que también respondan a audios y a imágenes. «Con ChatGPT al principio interactuábamos escribiendo, pero es incómodo, no es natural. Lo más natural es mandar un audio, y ahora ya podemos. Poniéndole multimodalidad completa facilitamos su uso y potenciamos todo lo que ofrece la IA generativa. El avatar es la cara visible de un producto mucho más complejo», ha señalado.
Los avatares pueden interactuar en formatos físicos, digitales o virtuales, participando en «experiencias inmersivas» y compartiendo un espacio físico real a través de los gemelos digitales de lugares reales o bien espacios creados digitalmente.
Guisández ha explicado cómo se crea la identidad de un avatar desde cero, en función del tipo de público al que se dirige, las demandas que pretende cubrir y el dispositivo en el que va a interactuar. Por ejemplo, se pueden diseñar desde representaciones hiperrealistas, que necesitan un hardware más potente, hasta caracteres sencillos que se pueden ejecutar en un móvil.
La imagen de estos metahumanos se puede construir clonando a una persona a partir de múltiples fotografías que se digitalizan y se concatenan con un esqueleto al que se dota de movilidad. La voz puede ser sintética o el clon de una voz real a partir de la grabación de unos minutos de audio.
Guisández ha explicado distintos ejemplos de la utilidad de estas creaciones digitales. «En el formato físico puede darnos la bienvenida a un evento, guiarnos en un parque, dar indicaciones o responder a preguntas», ha indicado.
En la versión digital, puede actuar como un vendedor que ofrece información sobre productos en una tienda virtual, representada a través de un gemelo digital. ofreciendo una «experiencia más humana» que la relación habitual con una web comercial.
Los avatares también tienen un potencial interesante para el turismo a través de la realidad extendida, que permite por ejemplo mostrar la historia de una ciudad haciendo más dinámica la relación con la base de datos.
La identidad también depende del uso que se le va a dar al avatar: comunicativo –influencers o recomendadores–, formativos –para asistir al usuario o transmitir conocimiento–, o comerciales, para la presentación y venta de productos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.