La inteligencia artificial para entender el universo era el título de la ponencia que terminó convertida en una actividad interactiva con el público. Emilio García, responsable de la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), y Óscar Huertas, responsable de comunicación del instituto DaSCI- Universidad de Granada, mantuvieron posturas opuestas y ofrecieron una charla dinámica y teatral. Su ponencia buscó analizar el impacto de la IA en diversos campos, desde la astrofísica hasta el arte y la ética.
Publicidad
Por un lado, Emilio expresó su escepticismo hacia la IA, utilizando ejemplos humorísticos como el caso de una IA que se creyó el puente Golden Gate para exponer los riesgos de las «cajas negras» y las alucinaciones de los modelos avanzados.
El público participó de manera activa, votando en cada ronda de argumentos. Los temas incluyeron el papel de la IA en la ciencia, la ética de las decisiones automatizadas, y el impacto de esta herramienta en el arte, con ejemplos de cuadros generados por inteligencia artificial que han revolucionado el mercado del arte.
A pesar de las posturas, ambos coincidieron en que la clave está en equilibrar el uso de la IA como una herramienta complementaria, sin perder de vista la supervisión humana y la ética. La charla cerró con una reflexión central: la tecnología avanza, pero siempre dependerá de cómo decidamos usarla.
Entre risas y reflexiones, dejaron claro que el futuro de la inteligencia artificial es un terreno que «aún estamos aprendiendo a explorar».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.