Edición

Borrar
Ángel Cañete, durante su charla en TAIGranada. CLARA CEREZO
Ángel Cañete | Cetaqua

«La inteligencia artificial nos permite detectar pisos turísticos ilegales»

Ángel Cañete, responsable de Operación Eficiente, Segura y Digital de activos Cetaqua, detalló cómo usan la tecnología para salvaguardar el agua

Martes, 19 de noviembre 2024, 13:26

El agua es, desde el principio de los tiempos, sinónimo de vida. Por mucha tecnología que inventemos, no seremos absolutamente nada sin agua: el agua de la lluvia, el agua de los embalses y pantanos, el agua del mar y, por supuesto, el agua que nos llega hasta el grifo de casa. ¿Puede la inteligencia artificial ayudarnos a prevenir la sequía y monitorizar la red de agua? Sí. De hecho, ya está pasando.

«Quiero que conozcáis el ciclo del agua y cómo hacemos para mejorar el ciclo del agua usando la inteligencia artificial». Habla Ángel Cañete, responsable de Operación Eficiente, Segura y Digital de activos del Centro Tecnológico del Agua (Cetaqua), una entidad que ofrece soluciones hídricas para conseguir un ciclo del agua más eficiente y sostenible. Cañete, doctor en Informática, explicó la enorme cantidad de medidas y acciones preventivas que realizan desde Cetaqua. «Usamos modelos de innovación que cubren todo el proceso, desde detectar necesidades en un territorio concreto hasta innovar y aplicar lo que aprendemos de la transferencia tecnológica».

En Cetaqua utilizan modelos de IA entrenados con datos. ¿Qué permiten esos datos, con IA, para mejorar el ciclo del agua? Muchísimas cosas. Por ejemplo: «Podría saltar una alarma porque una persona mayor que sabemos que vive sola no está abriendo el grifo. ¿Por qué no consume agua? ¿Está bien? La IA también nos permite detectar pisos turísticos ilegales. Optimizar la red potable, monitorizar sensores, generar eficiencias...».

¿Cómo hacen todo esto en Cetaqua? Volvemos a la clave: «Accedemos a los datos para procesarlos de la manera adecuada. Así creamos modelos para predecir el volumen de un embalse, la cantidad de nieve que tendremos usando imágenes de satélite, estimación hídrica a tres meses vista...». Y todo esto no son teorías. Cañete contó casos muy concretos, como en el Embalse de Canales o la estricta vigilancia que mantienen en el Paseo del Salón, en pleno centro de Granada: «Detectamos la acumulación de sedimentos, es decir, toallitas. Tenemos monitorizado el sistema para saber cuándo hay que limpiar para que no se atasquen».

Detrás de un sencillo grifo hay un compendio de tecnologías apasionantes que, efectivamente, nos hacen la vida más fácil. «Hemos avanzado mucho en este camino de la innovación -terminó Cañete-, pero queda mucho por delante. Todo para conservar un recurso tan importante como el agua».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal «La inteligencia artificial nos permite detectar pisos turísticos ilegales»