Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Talking About Artificial Intelligence celebra los días 16 y 17 de noviembre en el Parque de las Ciencias su segunda edición, consolidado como el mayor encuentro de divulgación sobre inteligencia artificial en Andalucía. Una veintena de expertos en legislación, arte, salud, educación o ingeniería, entre otros campos, expondrán sus ideas acerca de las posibilidades y riesgos de una herramienta que en el último lustro ha salido de los laboratorios para llegar masivamente a la población.
El evento organizado por IDEAL recogió hace un año el testigo de Talking About Twitter, un congreso que reunió a lo largo de una década a más de 150 ponentes: grandes líderes políticos y empresariales, expertos en nuevas tecnologías, artistas e investigadores de prestigio. En esta edición será clave, como es habitual, la conversación a través de las redes sociales, con el hashtag #TAIGranada. Habrá sorteos y actividades interactivas con los participantes.
El congreso, conducido por el periodista Iñaki Cano, se podrá seguir de forma presencial –las últimas entradas están disponibles en taigranada.com– y por 'streaming' a través de la web de IDEAL, la red social 'X' y Twitch. TAIGranada cuenta con el apoyo de Santander, Diputación de Granada, Bidafarma, PTS, Parque de las Ciencias, Gegsa, Cámara Granada, Vigilsa, Emasagra, Puerto de Motril y el Ayuntamiento de Granada.
Uno de los grandes debates a abordar en TAIGranada será la regulación de la IA. «La tecnología debe ser gobernada, no puede haber discusión». El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, acaba de recurrir a una norma de tiempos de guerra para poner coto al crecimiento sin control de la inteligencia artificial. Las compañías tendrán que notificar cualquier desarrollo que pueda poner en riesgo la seguridad nacional. En la meca de la innovación, Silicon Valley, las máquinas tendrán que ir, por ley, de la mano de los humanos a los que imitan.
La IA, que hibernó durante décadas en los centros de investigación y solo llegó al gran público a través del cine de ciencia ficción, es hoy uno de los mayores desafíos de la humanidad. Esa oleada de mecanismos regulatorios en las principales potencias mundiales es solo una muestra del impacto –y el riesgo– que supone la llegada a casi cualquier dispositivo electrónico de los mecanismos que emulan el comportamiento humano.
La Unión Europea está trabajando en la que será la primera ley integral sobre IA del mundo. Además, ha reforzado sus sistemas de supervisión. El malagueño Leonardo Cervera, es el nuevo secretario general del Supervisor Europeo de Protección de Datos, un organismo que será piedra angular en la confección de esas leyes y que ya trabaja para guiar a las instituciones europeas en el uso responsable y seguro de la IA generativa.
Los algoritmos que simulan acciones humanas y aprenden para ser cada día más precisos son ya una pieza más en cualquier infraestructura crítica. Y, como sucede en el caso de la protección de datos, hay especialistas que velan por blindar frente a ciberataques a servicios como el de gestión integral del ciclo del agua. Sergi Carmona, CISO de Grupo Agbar, será el encargado de hablar sobre estas medidas de protección. En este ámbito es especialista la empresa Constella Intelligence, que ofrece escudos digitales a empleados y ejecutivos, monitorización de identidades y herramientas contra el fraude.
Otro emprendedor pionero, también en un entorno relevante, como es la banca, es Miguel Santos. El Master Entrepreneur of the Year compartirá con el diputado Carlos Rojas su experiencia como fundador de Technisys y su apuesta empresarial en el ámbito de la IA.
Sin salir del apartado de infraestructuras clave, será protagonista de TAIGranada el mayor laboratorio científico de España, el acelerador de partículas Ifmif-Dones, que se construirá en Escúzar. Esta instalación servirá para poner a prueba distintos materiales durante largos periodos de tiempo. El objetivo es encontrar uno que sea capaz de resistir las condiciones extremas que se darán en los futuros reactores de fusión nuclear. En Ifmif-Dones habrá espacios a los que no podrán acceder los trabajadores humanos y serán esenciales los robots, como relatarán José Aguilar, coordinador de la oficina técnica, y Moisés Weber, adjunto al director.
Otras de las infraestructuras críticas en las que ha irrumpido el algoritmo son los hospitales. Joaquín Dopazo, experto en big data, salud e IA, explicará cómo circulan los datos desde que un paciente entra a un centro sanitario, y en qué pueden ayudar para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
Para mejorar esos tratamientos, el sector farmacéutico ya emplea herramientas de inteligencia artificial en la fabricación de vacunas y medicamentos. Sobre estos avances dialogarán Pablo Sánchez Cassinello, director de Transformación Digital de Pfizer, y José Antonio Lorente, director de Genyo.
En el campo educativo son muchas las incógnitas abiertas. ¿Qué papel jugará la IA en las escuelas? ¿Cómo podemos proteger el desarrollo de los niños de los usos irresponsables de las nuevas tecnologías? Tratará de responder a algunas de ellas la fundadora de Neuromindset, Lina Cómbita.
Integrar la inteligencia artificial generativa en el ámbito educativo, sin que perjudique al desarrollo de los estudiantes, es ya un reto en escuelas y universidades. Jamal Toutouh, profesor en la Universidad de Málaga, explicará cómo funcionan las aplicaciones capaces de generar imágenes y textos.
El debate sobre el daño que pueden hacer a sectores como el del cine también está abierto. La inteligencia artificial ha jugado un papel protagonista en la huelga de guionistas de Hollywood. La exministra de Cultura Ángeles González-Sinde, el guionista y director de audio de Vocento José Ángel Esteban, el catedrático Domingo Sánchez-Mesa y la guionista y vocal de 'Alma' María José García Mochales intercambiarán ideas sobre IA y cine.
La misma discusión está candente entre los ilustradores. El periodista José Enrique Cabrero moderará la charla entre la ilustradora Belén Ortega y la investigadora de Ciencias de la Computación Rocío Celeste Romero. Intervendrá el público, que participará en el desafío para reconocer qué imágenes nacen del puño de un artista y cuáles son obra de un algoritmo.
El auditorio del Parque de las Ciencias también tendrá que estar muy atento en la actividad interactiva que organizará el Instituto Andaluz de Astrofísica, de la mano Alba Fernández-Barral y Daniel Morcuende. Junto a ellos, los asistentes a TAIGranada darán un paseo por el universo más extremo.
Si fuera posible condensar todos los debates, preguntas e ideas que surgirán en TAIGranada, se podría articular un amplio diálogo como el que desarrollan Mariano Sigman y Santiago Bilinkis en el libro 'Artificial: la nueva inteligencia y el contorno de lo humano'. Sin entrar en vaticinios, este texto es un viaje por el origen, utilidades y riesgos de la tecnología. Sigman presentará el tratado en TAIGranada y los asistentes podrán adquirir su ejemplar en el Parque de las Ciencias.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.