Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
«Las redes sociales potencian la defensa de los Derechos Humanos». Tajante, comprometido y didáctico, Javier Larrondo, presidente de Prisoners Defenders -una ONG como Greenpeace, pero dedicada a Derechos Humanos-, ha explicado en #TATGranada la inmensa ayuda que una herramienta como Twitter les posibilitó ... para denunciar la conculcación de los Derechos Humanos en Cuba.
Su trabajo ha concluido que las misiones médicas cubanas en 29 países del mundo se realizan en condiciones de esclavitud y trabajos forzosos. Lo han denunciado en Naciones Unidas. Y les han dado la razón. Durante su intervención en Talking About Twitter explicó cómo se ha conseguido.
«Hemos cambiado la posverdad existente sobre la bondad de las misiones sanitarias cubanas por la verdad de sus condiciones de esclavitud y trabajos forzosos», aseguró en una ponencia llena de datos contrastados que terminó con un vídeo de testimonios de médicos cubanos afectados realmente estremecedor. La clave de todo este proceso fue lograr recabar los testimonios de los afectados. Y lo consiguieron gracias a las redes sociales, Twitter entre ellas.
Javier Larrondo ha contado que cuando empezaron a investigar el estado de los Derechos Humanos en las misiones médicas de Cuba se quedaron de piedra. «Encontramos algo horrible. Descubrimos un patrón horrible de esclavitud, señores, de esclavitud (ha repetido), que se daba sobre más de 50.000 personas cada año en las misiones médicas cubanas por el mundo». Además, el patrón estaba sistematizado. «La legislación también era esclavista. Refleja penas de ocho años de cárcel por no seguir trabajando. O no poder ver a tu familia si no volvías a Cuba tras cumplir la misión».
Se encontraron a la hora de denunciar esta situación con varios problemas. El primero de ellos es que los medios de comunicación globales, como The New York Times o Libération en París, publicaban las bondades de las misiones médicas cubanas. «Y solo son campos de trabajos forzados que generan miles de dólares que se queda el Gobierno cubano», explicó indignado.
El segundo gran problema que sortearon fue el de lograr testimonios. «Es un problema de esclavitud, así que es imposible conseguir sus testimonios. Además, los desertores están aislados. Imposible contactar». Intentaron hablar con quien ya se había poscionado. Otra puerta cerrada, porque una vez que se habían manifestado, ya no volverían a abrir la boca por miedo a las represalias.
Habían pasado ocho largos años. Corría febrero 2019 y la investigación se encontraba bloqueada. «No teníamos testimonios para justificar la denuncia». Parecía que no iba a haber solución. Pero Javier Larrondo la encontró en la experiencia atesorada en el trabajo en Nomefio.com, una empresa que fundó y dirigió que democratizaba la información empresarial. «Servía para que supieras con quién hacías negocios», explicó.
«Fue absorbida y creamos otra gran empresa que se basó en cómo comunicar a través de internet. Me dio la clave de que las redes sociales permiten hacer una campaña 'below the line', uno a uno pero masiva. El mensaje que lanzamos para recabar los testimonios que buscábamos llegó a 25.000 médicos cubanos desertores. Muchos se descargaron los formularios de declaración. Conseguimos que 46 declararan. Y junto a los 64 que declararon en medios reconocidos, lo juntamos y lo presentamos la denuncia en mayo de 2019».
Fue la primera denuncia y la ONU y los medios les dieron la razón. «Las misiones médicas de Cuba se ejercen bajo escavitud y trabajos forzados que afectan a 50.000 sanitarios cubanos».
Todo cambió. Han presentado una segunda denuncia en agosto. Son 405 testimonios completos y 217 más que son públicos. «622 testimonios en total que hemos presentado en la Corte Penal Internacional. Además, tenemos a favor a todos los medios que antes tenían la posverdad como verdad, y a los políticos porque ven que esto no puede ocurrir en el mundo real».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.