Si hay una institución en España con una dilatada trayectoria en organización de debates electorales televisivos, ésa es sin lugar a dudas la Academia de la Televisión, que ha arbitrado los 'cara a cara' entre los principales aspirantes a la Presidencia del Gobierno en las ... sucesivas elecciones generales, desde los Felipe-José María hasta los Pedro-Mariano -posteriormente ya se impuso el formato a cinco-. Algunos de ellos estuvieron moderados por dos de los periodistas que han protagonizado la primera 'mesa' de la jornada #TATGranada, Manuel Campo Vidal y Vicente Vallés, que hoy día presenta las noticias de la noche en Antena 3. También han participado Beatriz Arias, directora de Alianzas Estratégicas de Twitter España y Francisco Moreno, vicepresidente de la Academia. Como moderador ha actuado José David Suero, directivo de la Academia de la Televisión.
Publicidad
El primero en 'abrir fuego ha sido Vicente Vallés. «Es evidente -ha dicho- que las redes sociales tienen en 2020 una influencia plena en el debate y en la comunicación política para saltarse la intermediación de los medios y tener un diálogo directo con los votantantes en formato corto». Y es que, según Vallés, las reglas del juego han cambiado gracias a plataformas como Twitter. «A los periodistas siempre les ha gustado presumir de que condicionan la agenda de los políticos, pero ahora sucede lo contrario, son los políticos quienes condicionan la agenda mediática», ha explicado Vallés. Y como ejemplo ha puesto los tuits que el presidente Donald Trump emite desde las primeras horas de la mañana.
Tras Vallés fue Manuel Campo Vidal quien continuó con la mesa de diálogo. Campo Vidal fue el pionero en los cara a cara televisivos entre postulantes a la Presidencia de la nación. Fue en 1993 en la cadena Antena 3. Entre Felipe González y José María Aznar. Después vinieron quince años de sequía hasta que en 2008 la propia Academia retomara los debates con Zapatero y Rajoy. «Cuando uno se sienta delante de la televisión para ver un debate -ha reflexionado Campo Vidal-, lo que los ciudadanos quieren dirimir es a quién contratan para dirigir esa empresa llamada España S.A.» «Es como una selección de personal», ha añadido Campo Vidal.
Preguntado por el moderador, José David Suero, respecto a quiénes ganan en los debates, Campo Vidal ha reseñado que gana todo el mundo. «Son el único momento en que los candidatos pueden desarrollar alguna idea y, por la propia dinámica de las redes, también se está favoreciendo que los de una cuerda escuchen a los de la otra«, ha dicho. A todo ello habría que sumar otros efectos como que ayuda a crear un clima electoral que favorece la participación, que tiene una influencia decisiva en la conformación del voto y que permite fortalecer los liderazgos políticos.
Beatriz Arias, directora de Alianzas Estratégicas de Twitter, ha aseverado que «Twitter es lo que está pasando y donde acude la gente para hablar». Y ha subrayado la experiencia de seguir un debate en directo, a través de la televisión, y al mismo tiempo consultar a través de Twitter otros puntos de vista, detalles que pueden pasar desapercibidos o simplemente entretenerse. Detalles en muchos casos que dan mucho que hablar como el famoso adoquín que sacó Albert Rivera en el último debate a cinco y que fue trending topic en un debate que fue el programa más visto de la televisión en 2019, con un total de ocho millones de espectadores. Arias abundó en esa simbiosis entre Twitter como segunda pantalla de la televisión. Las conversaciones en torno a la 'pequeña pantalla' se han incrementado en Twitter un veintiocho por ciento en el último año.
Publicidad
Francisco Moreno, vicepresidente de la Academia de la Televisión, se ha centrado en las entretelas que supone la organización de un debate. Una complejidad que va 'in crescendo' en la medida que aumenta el número de candidatos, como está sucendiendo desde 2015. «No es lo mismo que intervengan dos que cinco», ha señalado Moreno, quien ha agregado que «muchas veces las cuestiones más difíciles de resolver son, a priori, las que deberían ser más fáciles, como por ejemplo cerrar una fecha».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.