![Investigadores españoles desarrollan un microsensor para detectar problemas respiratorios](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/pre2017/multimedia/RC/201609/20/media/cortadas/IMG-FuturSiSens-k24D-U203011264289yaH-575x323@RC.jpg)
![Investigadores españoles desarrollan un microsensor para detectar problemas respiratorios](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/pre2017/multimedia/RC/201609/20/media/cortadas/IMG-FuturSiSens-k24D-U203011264289yaH-575x323@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
j. a. g.
Martes, 20 de septiembre 2016, 18:21
Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB CNM - CSIC) y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) han desarrollado un sensor termoeléctrico basado en nanotecnología de silicio, que se autoabastece de energía y es capaz de detectar problemas respiratorios como la apnea del sueño o neumonías.
"Su particularidad es que no consume energía externa, sino que aprovecha el calor residual para su autoabastecimiento, lo que lo hace autónomo, fácilmente integrable en redes inalámbricas y significativamente menos costoso que otros dispositivos del mercado", detalla Sebastián Moreno, CEO de FutureSiSens, la empresa de base tecnológica que los investigadores han creado para su comercialización.
El sensor es extremadamente sensible para la detección y medida de variaciones muy pequeñas en el flujo de gases, a través de la diferencia de temperatura, lo que permite la monitorización en tiempo real de variables físicas de interés en ámbitos muy diversos, entre ellos el de la salud.
Gracias a su tamaño, los investigadores destacan que también podría integrarse fácilmente en equipos de protección individual, como en la ropa de profesionales que trabajan en actividades peligrosas o en situaciones de riesgo, para detectar instantáneamente un fallo respiratorio y enviar una señal de alarma a una centralita para que se pueda actuar inmediatamente.
Múltiples aplicaciones
El microsensor también tiene aplicación en la mejora de la eficiencia energética y de la seguridad de plantas industriales o de edificios inteligentes, para detectar fugas de gases peligrosos y otras anomalías.
"La medida y recogida de datos en tiempo real, junto con su tratamiento inmediato, son clave para la toma de decisiones efectivas y, aunque existen otros sensores en el mercado, gran parte son relativamente grandes, consumen energía y no son fácilmente integrables en redes inalámbricas, al contrario de lo que supone el dispositivo que hemos desarrollado, lo que lo hace un producto muy competitivo en estos sectores", destaca Moreno.
El dispositivo, uno de los proyectos ganadores de la 5ª edición del Fondo de Emprendedores de la Fundación Repsol, ha sido desarrollado por los investigadores Javier Rodríguez Viejo y Aitor Lopeandía, del Departamento de Física de la UAB, Libertad Abad y Francisco Javier Muñoz Pascual, del IMB-CNM y Antonio López, de la UPC.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.