Edición

Borrar
Antonio Jesús Casimiro, un gran experto en preparación deportiva. UAL
Antonio Jesús Casimiro da claves sobre cómo debe manejarse el Almería
UD Almería

Antonio Jesús Casimiro da claves sobre cómo debe manejarse el Almería

Este destacado preparador físico de deportistas de élite considera importantes aspectos como el entrenamiento o el descanso

Juanjo Aguilera

Almería

Martes, 18 de abril 2023, 23:25

Si un deportista de élite, no sólo en Almería, quiere saber de cómo prepararse para cualquier reto, Antonio Jesús Casimiro Andújar 'Tato' es la persona indicada. Sus comienzos en deporte fueron en el Instituto Al-Andalus como docente, para luego convertirse en una persona de referencia en la actividad deportiva como preparador físico de La Salle de baloncesto, Unicaja Almería en voley, Almería CF o como responsable de la preparación física del motociclista David García, del winsurfista campeón del mundo Víctor Fernández, del ciclista Cristian Rodríguez, del nadador paralímpico Carlos Tejada o del piloto Álex Rins. Este licenciado y doctor en Educación Física, profesor titular de la UAL y preparador físico habló para IDEAL sobre la incidencia de la acumulación de partidos de alto nivel en los deportistas, en este caso, en el Almería, que deberá jugar cuatro partidos de gran responsabilidad en diez días.

'Tato' apuntaba sobre la incidencia que puede tener en el rendimiento el hecho también de jugar en distintas franjas horarias, con lo que «puede ser afectado por los biorritmos a los horarios de entrenamiento y de alimentación de esos días. No es lo mismo jugar a las 4 de la tarde que a las 19.30, con lo cual tendrían que jugar con los horarios de hidratación, alimentación, descanso para prepararse y que el cuerpo esté en las mejores condiciones por los ritmos circadianos para poder competir en función de los horarios».

Claves

Apuntó varias claves comparando con deportes como el ciclismo o el tenis. «En tenis, al igual que en el fútbol, hay una serie de esfuerzos mucho más intensos y violentos que en el ciclismo, lo que conlleva a roturas fibrilares que provocan lo que llama una miositis o una inflamación del músculo, fundamentalmente por el trabajo excéntrico de una frenada, un cambio de dirección, de ritmo, de un despeje que provoca una elongación brusca del músculo que puede favorecer que haya microrroturas fibrilares».

Explicaba que «el cuerpo técnico del Almería, encabezado por Rubi, está compuesto de grandísimos profesionales que están haciendo, desde mi punto de vista, muy bien en cuanto a la rotación de los jugadores para darles mayor descanso a unos y utilizar en los momentos adecuados a otros».

Para él, son fundamentales aspectos como «la preparación funcional del deportista. Hay dos parámetros importantes que son el consumo máximo de oxígeno, su capacidad aeróbica para recuperarse rápido de un esfuerzo al día siguiente del esfuerzo, en la capacidad de recuperarse tras un sprint o tras varios contraataques seguidos. En esto es muy importante el consumo máximo de oxígeno. Y por otra parte, la resistencia anaeróbica láctica, que es la capacidad de que el músculo siga desarrollando el máximo rendimiento a pesar de la acumulación de ácido láctico o ese lactato que es una especie de veneno muscular que hace que el rendimiento sea menor. «Esto se consigue con entrenamiento aeróbico-anaeróbico, desde principio de temporada, con mucho entrenamiento que se ha hecho tanto fuera del campo como dentro, con diferentes parámetros que los preparadores físicos han tenido en consideración».

Fuerza

Para Casimiro «otra cualidad física muy importante es la fuerza, sobre todo con carácter excéntrico, que va a hacer que el deportista sea capaz de ejecutar el gesto técnico con la máxima eficiencia y que la recuperación funcional del músculo sea muy grande. La preparación física, tanto en la fase aeróbica, la parte de resistencia cardio-respiratoria, como en la de fuerza y de potencia muscular, es tremendamente importante para asegurarse el rendimiento».

Basando sus palabras en los tantísimos años en el alto rendimiento con diferentes disciplinas deportivas, considera clave «el descanso». Exponía que «el rendimiento del deportista se basa en un principio que se llama principio de súper compensación, que es que el deportista entrena o compite, que se llama fase de excitación, el deportista descansa al día siguiente un periodo de inhibición y, a partir de las 48 horas, empieza a entrar a una fase de exaltación o restauración ampliada, que significa que el cuerpo se puede regenerar a un nivel mayor al funcional para el siguiente rendimiento. La clave es mejorar la pautas del descanso. A veces el mejor entrenamiento es un buen descanso. No por entrenar más veces se consiguen mejores resultados».

Recuperación

Afianzándose en la experiencia, consideraba que «después de un partido es muy importante la recuperación activa, es fundamental que el deportista no sólo se vaya a la ducha sino que haga un trabajo de regeneración activa, incluso quitarse las botas, ponerse las zapatillas y hacer un trabajo de estiramiento activo, de soltura, de trote liviano, suave, igual que al día siguiente será un trabajo en lo que se llama umbral aeróbico para favorecer la regeneración».

El tratamiento con frío es otra 'estrategia' porque «la crioterapia favorece la disminución o la vasoconstricción para que haya menos inflamación tras el trabajo tan intenso y sobre todo con la presión psicológica que conlleva y que conduce a muchísimo estrés oxidativo, estrés muscular que hay que favorecer con la crioterapia y con el descanso adecuado y con la fisioterapia. No es sólo alimentar, con proteína para regenerar ese músculo desgastado y fatigado, con hidratos de carbono complejos, no simples, y es muy importante la suplementación de lo que entienda el médico del club, los fisioterapeutas, los preparadores físicos que el deportista pueda necesitar para recuperar su niveles energéticos, sus niveles funcionales de glucógeno.

Antonio Jesús, que alaba a Rubi como «entrenador excepcional» recordaba que hay otros parámetros muy importantes como «el factor psicoemocional», que puede favorecer e incrementar «la motivación intrínseca de sus jugadores porque ya de por sí tienen presión para estos partidos. El rendimiento va a estar relacionado con el nivel de ansiedad que tenga ante la competición. Es como una campana de Gauss, donde cuando hay un falta de motivación, de predisposición, de entusiasmo, el rendimiento es flojo, pero aquellos que están demasiado histéricos, ansiosos, preocupados, su rendimiento también es menor porque hay un exceso de cortisol».

Aspecto emocional

En ese momento, consideraba que «el técnico deportivo con el psicólogo tienen que favorecer para que el estado de ansiedad precompetitiva sea la adecuada para que el rendimiento sea óptima». Casimiro, que venía como importantísimo trabajar «el aspecto emocional», invitaba a hacerlo «con cada uno de los jugadores y no solamente de los que van a jugar, sino de que cada miembro de la plantilla conozca el rol que tienen que hacer en esta fase, que conozcan, aunque juegues un minuto». Aseguraba como vital que «cada jugador tiene que dar el 100% en cada uno de los segundos que esté en el campo y si no está en el campo, su actitud y compromiso en el descanso con el compañero tiene que ser de mejorar el estado de ánimo de estas personas»

Para él, «hay una estrategia fundamental que se basa en el mindfulness, que es la conciencia plena del momento presente, donde los jugadores sean capaces de vivir cada momento de la competición al 200%, que no le afecten los agentes externos, la prensa, el público, las opiniones de otros, sino que viva el momento presente con la máxima predisposición. Para mí eso es fundamental. Y otro aspecto importantísimo es utilizar estrategias para que el deportista pueda dormir bien y para eso es muy importante la respiración diafragmática, la respiración profunda, la oxigenación para que tenga fórmulas de llegar a descansar por la noche, no delante del móvil, no leyendo o viendo la televisión, sino en los factores de la higiene del sueño, de descansar a la hora adecuada, sin que haya mucho estrés que favorecería el exceso de cortisol y la disminución de la melatonina». Aseguró que sin esa 'higiene' «el jugador se despertaría de madrugada y no sería capaz de descansar. La regeneración del sistema neurológico, inmunológico y hormonal se producen durante la noche porque gran parte de la serotonina y la dopamina se genera en el intestino mientras dormimos y es muy importante favorecer los factores que inciden en la higiene del sueño».

De este modo, este prestigioso licenciado y doctor en Educación Física y profesor titular de la Universidad de Almería, informaba sobre lo que puede surgir, deseando «al Almería la máxima de la suerte», con petición de que los jugadores «primero disfruten del proceso y a través de él seguramente llegará el producto».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Antonio Jesús Casimiro da claves sobre cómo debe manejarse el Almería