![Música en directo para rebajar el nivel de estrés](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202207/11/media/BeneficiosMusicaDirecto_DaniMaiz.gif)
![Música en directo para rebajar el nivel de estrés](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202207/11/media/BeneficiosMusicaDirecto_DaniMaiz.gif)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Isaac Asenjo
Madrid
Miércoles, 13 de julio 2022
Después de dos años de obligado parón cultural a causa del covid, se acumulan las ganas de salir y los planes. Con la llegada del verano, por media España se celebran estos días conciertos o festivales, eventos culturales que va más allá del puro ocio. ... Porque ver en vivo a nuestras bandas preferidas nos genera muchos beneficios más allá del puro gusto: reduce el cortisol, la hormona del estrés, y apela directamente a nuestras emociones.
La música es capaz de cambiar nuestro estado emocional, pero ¿qué pasa en nuestro organismo cuando asistimos a un directo? Manuel Tizón Díaz, coordinador del Máster en Investigación Musical y profesor en el Máster en Pedagogía Musical y en el Grado en Música de UNIR, explica que la música en vivo «activa ciertos mecanismos que implican una alteración de nuestro estado a través de un mecanismo primitivo: la respuesta del tronco encefálico. Esto es lo que conecta nuestras emociones con nuestras reacciones. Por eso, el volumen alto en los conciertos nos hace responder fisiológicamente a ciertos estímulos».
«El ser humano es sociable por naturaleza y necesitamos sentirnos integrados en un grupo o comunidad. Los conciertos con público provocan un contagio emocional que, a su vez, genera emociones positivas», ahonda el experto. Además del sentimiento colectivo, un concierto presenta unas particularidades que lo diferencian de otras experiencias con la música. «Hay una focalización de lo que ocurre en el escenario, lo que hace que sea más intenso. Además, en los conciertos de música popular no sabemos qué canción va a cantar nuestro artista o nuestro grupo favorito después. Eso genera un 'factor sorpresa', un efecto que puede llegar a ser un plus emocional en la persona», explica el experto.
Y hace hincapié en la diferencia que asistir a un concierto en vivo supone respecto a escuchar música grabada: «En este caso, nos causa también bienestar porque seleccionamos la que en ese momento necesitamos».
La ONG Músicos por la Salud presentó recientemente un manifiesto para solicitar al Ministerio de Sanidad y a las comunidades autónomas que incluyan las artes, especialmente la música en vivo, como herramienta en el entorno sociosanitario. «La música transforma la estancia y la vuelve más agradable», argumentan desde la asociación. «La OMS recomienda la música como terapia no solo para los pacientes, que son los fundamentales, sino también para todos los que trabajamos en el ámbito sociosanitario y también para los familiares», apunta avalando la propuesta Mercedes Hurtado, presidenta del Colegio Oficial de Médicos de Valencia.
Es sabido que escuchar música puede tener un efecto tranquilizador y es por ello que la musicoterapia, en el campo de la psicología, es una disciplina con un desarrollo cada vez más amplio.
El organismo de la Organización de las Naciones Unidas publicó hace tres años el informe 'Arts&Health evidence network', en el que por primera vez un estudio a gran escala confirmaba los beneficios de las artes y la música en directo para la salud física y mental. Independientemente de los gustos musicales, claro, ya que la respuesta de loos asistentes a eventos musicales era universal.
Entre los abundantes beneficios de la música más allá del ocio, dos recientes estudios han corroborado que puede mejorar la memoria de personas con Alzheimer o deterioro cognitivo y favorecer el reconocimiento de las emociones en las expresiones faciales por parte de niños autistas. «Una de las sorpresas que nos da nuestro cerebro es la memoria específica que tiene para la música. Todas aquellas condiciones que nos activan emocionalmente (y de connotación positiva) nos ayudan a recuperar nuestros recuerdos. En algunos casos, también a consolidar nuevos aprendizajes», señala respecto a estas investigaciones Marco Calabria, profesor del Máster de Neuropsicología de la UOC.
Los festivales y eventos deportivos que reúnen en pocos días a miles de personas se han convertido en la mayor fuente de datos que analizar, además de un foco turístico que genera importantes impactos en las ciudades donde se celebran. Tanto organismos públicos como entidades privadas están apostando por la contratación de perfiles especializados en big data y utilizan este análisis para obtener parámetros clave: las pulseras de acceso, así como el envío de emails permiten asociar la información de los asistentes a la marca, lo que se convierte en una importante fuente de información que permite conocer la procedencia, edad, gustos, acompañantes y, lo más importante en este caso: cómo, cuándo y dónde consume.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.