El deporte soñado
Sitios especiales ·
El recinto deportivo en activo más antiguo de Europa es un desconocido incluso para muchos de los valencianosSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Sitios especiales ·
El recinto deportivo en activo más antiguo de Europa es un desconocido incluso para muchos de los valencianosTxema Rodríguez
Domingo, 28 de agosto 2022, 00:05
Habrá que comenzar explicando qué el trinquete es una cancha en la que se juega a pelota. Y que el de la imagen no es uno cualquiera, el pasado día 20 cumplió 154 años y es, salvo error u omisión, el recinto deportivo en uso ... más antiguo de Europa. Mucha historia para tan poco espacio. El que aparece en la fotografía es Puchol II, el vigente campeón de la modalidad reina de la pelota valenciana, la 'escala i corda' (escalera y cuerda), la que se juega en Pelayo. Ha ganado el torneo individual en cinco ocasiones, algo que no está al alcance de muchos y se emociona cada vez que recuerda la primera ocasión en la que disputó una final en la catedral de la pelota, «es algo que no puedes describir, notas toda esa energía del público que se concentra aquí de un modo especial, recordaba a mi padre cuando me decía que si querías triunfar tenías que ganar aquí, entre estas paredes han ocurrido momentos históricos, mágicos», dice, «me sentí como un gladiador saltando a la arena del Coliseo».
No se trata de un deporte fácil de explicar y está lleno de peculiaridades. Tal vez la más llamativa para el neófito es que parte del público está dentro de la cancha y forma parte del juego, de modo que si alguien recibe un pelotazo y la bola cambia de trayectoria la partida sigue sin problemas. Otra peculiaridad es que se trata de un juego en el que siempre se busca el equilibrio entre los contrincantes, pudiendo uno, si es muy superior a otros, jugar contra dos e incluso contra tres. Algo que, reconoce Puchol II, que se llama Francesc Xavier, es una carga porque siempre obliga a los jugadores a darlo todo en las partidas, «pero es una condición imprescindible para las apuestas».
Hablamos después de las fotos en el restaurante por el que se accede al trinquete, ahora un lugar donde se come bien y antaño bullicioso bar cutre de café, copa y puro. Es el signo de los tiempos, ironiza el pelotari, «las mesas siempre están llenas de comensales muchos días que se juega y en el trinquete no hay tanta gente». El asunto de la crisis eterna de este deporte es otro clásico de las conversaciones entre los aficionados y los profesionales, «ya se lo decían a mi padre cuando comenzaba a jugar...xiquet la pilota s'acaba (chaval, la pelota se acaba), ese debate ha estado ahí toda la vida y tanto mi padre como yo, si volviéramos a nacer, nos gustaría volver a ser jugadores de pelota.»
A Puchol II le faltan días para cumplir los 31, si le respetan las lesiones puede jugar a buen nivel durante seis o siete años más, y ahora se siente cómodo en esta imponente nave blanca donde el golpeo del cuero contra la pared suena como un latigazo y se expande por el espacio vacío de espectadores sin hallar resistencia para perderse en la altura, de la que cuelgan las imágenes de los cinco pelotaris que han hecho historia entre estos muros. El Nel de Murla, Quart, Juliet de Alginet, Rovellet y Genovés forman el Olimpo, sólo el penúltimo vive con una salud envidiable a sus noventa años. Y cada día pasa por Pelayo a ver cómo va la cosa, testigo de otros tiempos en los que una masa de apostadores acudía a las partidas. Ahora, observa Puchol II, la gente busca que «se jueguen los fines de semana y que los horarios sean cómodos, los viernes y sábados por la tarde y los domingos por la mañana, también que jueguen siempre los mejores y que haya algo de morbo, es decir que se trate de la fase final de algún campeonato». Y luego nos vamos, convencidos de que tras nosotros, tras siglos de futuras crisis, seguramente aquí, alguien seguirá botando la pelota y sacando al grito de «va de bó!» (ahora va en serio).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.