Museo de las momias de Zaragoza: Turistas de ultratumba
sitios especiales ·
Los cuerpos y sus vestidos se conservan intactos gracias a un cúmulo excepcional de circunstancias ambientalesSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
sitios especiales ·
Los cuerpos y sus vestidos se conservan intactos gracias a un cúmulo excepcional de circunstancias ambientalesTxema Rodríguez
Domingo, 31 de julio 2022, 00:10
Nada más traspasar la puerta de esta antigua iglesia hay que prescindir de algunas ideas preconcebidas respecto a las momias. Las de este lugar no van acompañadas de lujosos sarcófagos, ni se muestran para alimentar fantasías de necrófilos, son restos de seres humanos que por ... un extraordinario cúmulo de circunstancias han sobrevivido en buen estado de conservación al paso del tiempo y sobre los que podemos aprender. En Quinto, no muy lejos de Zaragoza, los muertos han traído vida (un chiste fácil), turistas y cierta notoriedad bienvenida por sus habitantes. Los quince restos que se exhiben al público, aunque se hallaron más, que están convenientemente guardados, son el fruto, explica la guía del museo a los visitantes, de muertes a causa de enfermedades que causan deshidratación, también de su inhumación en una zona (la parte derecha más cercana al altar) en la que no hay humedad y se registra una temperatura constante. La momificación se vio favorecida además por la presencia de una corriente de aire procedente de un osario contiguo, las oquedades de unos silos de cereales de época islámica del subsuelo del recinto y, finalmente, por la salinidad de la tierra de esta zona que al contacto con los cuerpos, una vez rota la madera de los ataúdes por efecto del tiempo, ayudó a preservarlos en un asombroso estado de conservación. Son, según los expertos, las mejores momias de España.
Cada uno de los cuerpos tiene su historia, son clérigos, mujeres o niños de familias pudientes, las que podían pagar la sepultura en el interior del templo y en primera fila, donde se aseguraban, siguiendo las creencias de la época, una entrada vip al cielo. Hay documentados más de un millar de entierros en esta antigua iglesia, los primeros en el siglo XII, y solo una quincena han quedado intactos, incluyendo sus vestimentas. Bebés y adultos en actitud orante y ataviados, los segundos, con hábitos franciscanos siguiendo la costumbre del momento. De algunos no se ha podido rastrear gran cosa y de otros se sabe prácticamente todo. Cuerpos transformados ahora en personajes que han ido creando un vínculo con el pueblo que los acoge, en ocasiones incluso familiar, porque sus apellidos aún resuenan por las calles de Quinto, que como Belchite fue arrasado por la guerra y su iglesia atravesada por proyectiles; convertida en los años sesenta en almacén de grano, hasta que en los ochenta se plantea darle un uso cultural y al hacer las obras y el traslado de los ataúdes uno de ellos volcó mostrando los restos de una persona que parecía viva.
La ciencia forense ha permitido saber que la momia de la mujer de hermosos cabellos rojos era vecina de Alcañiz, aunque residía en Madrid, y que llegó a Quinto atraída por la fama de sus aguas termales como remedio al grave estreñimiento que sufría, una oclusión intestinal que le costó la vida y acabó con su cuerpo envuelto en una hermosa mortaja cosida por ella misma, con forro en las mangas, y una camisa de fina tela y puntadas precisas que no hubieran desmerecido a una máquina de coser, si hubieran existido en aquel tiempo. De las heces alojadas en el interior de su cuerpo se ha podido saber que comía uvas. En aquel entonces se pensaba, por error, que eran laxantes. Incluso se ha intentado hacer germinar, sin éxito, una de las pepitas que contenía su estómago. Hubiera permitido, en un nuevo giro del destino, producir el mismo vino que se consumía hace siglos. Qué pensaría esta mujer, cuyo nombre se mantiene en el anonimato, de los giros de la vida y de la muerte si se viera expuesta al público.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.