![Así nos ven los extranjeros en el trabajo (y no hay tanto tópico)](https://s2.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2023/11/15/espanoles-trabajo-kEPD-U2107290466297BH-1200x840@RC.jpg)
![Así nos ven los extranjeros en el trabajo (y no hay tanto tópico)](https://s2.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2023/11/15/espanoles-trabajo-kEPD-U2107290466297BH-1200x840@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Solange Vázquez
Miércoles, 15 de noviembre 2023, 19:04
Cuando hablamos medianamente en serio sobre los tópicos, la secuencia suele ser esta: se expone el tópico en cuestión y a continuación se desmonta. Para eso es un tópico y no una verdad científica. Pues bien, eso es en un mundo plano, bienintencionado y sin ... matices. En uno real, las cosas van por otros derroteros y resulta que «hay que tomarlos con cautela, pero los tópicos, como los refranes, casi siempre son ciertos», según sentencia Agustín Medina, que ha trabajado medio siglo en multinacionales, en contacto constante con extranjeros de todas las nacionalidades. Ahora, a sus 76 años, ha fundado Presidentex –servicio de asesoramiento estratégico para directivos– con tres colegas que tienen un perfil similar al suyo («entre todos sumamos 200 años de experiencia», subraya) para aportar esa visión forjada tras muchas décadas de experiencia de país en país. Aprovechando ese saber acumulado, pedimos a Medina que nos diga qué cuota de verdad hay en los 'sambenitos' que nos imputan fuera de nuestras fronteras a los trabajadores españoles.
Siempre se dice que uno es en el ámbito laboral tal y como es en su vida privada.¿Qué hay de cierto? ¿Los españoles tenemos dos caras? «Son ámbitos muy distintos y generan comportamientos diferentes: nos esforzamos más por ser mejores en ambientes sociales y laborales que cuando estamos en familia o en círculos de confianza», revela Medina. En cuanto a esos auténticos tiranos, intrigantes y vagos que hay en el universo laboral..., ¿es posible que al terminar su jornada se 'conviertan' en personas cordiales, sanas y activas? «Es como esos asesinos en serie que en su vida normal son personas encantadoras...», desliza. Pasa en todos los lugares del mundo, sí, pero aquí esa dicotomía es muy acusada.
Tal y como ha constatado el experto en su dilatada trayectoria, la imagen del país 'contamina' a las personas y las empresas. «Los que no han tenido ninguna relación con españoles nos consideran vividores y amigos de la fiesta. Y los que nos conocen piensan que somos gente con ideas, iniciativa y capacidad», aclara. Afortunadamente, a medida que España se ha desarrollado en el mundo de los negocios, la imagen de los españoles ha ido mejorando. «Aunque parezca sorprendente, los éxitos internacionales de deportistas españoles han jugado un papel importante en la evolución de las opiniones sobre nosotros», desvela.
Aunque los españoles tienen fama de flojos –conceptos que hemos exportado, como fiesta y siesta, quizás han ayudado a ello–, AgustínMedina subraya que, a la hora de la verdad, nos eligen para tareas donde es clave tomar decisiones rápidas: «En general, el valor de la inteligencia emocional está más arraigado en nuestra cultura y tenemos cierta habilidad innata para encontrar soluciones que a otros les cuesta más asumir espontáneamente. En Francia me dijeron una vez que España era el único país de Europa que estaba vivo», deja caer.
Nuestra imagen internacional, asegura el experto, está muy ligada a la gastronomía, la cultura, el arte, el turismo, el deporte y la pasión por vivir. Esto quizá no nos ayude. Pero Medina y sus compañeros de Presidentex aclaran una cosa: cualquier extranjero que haya trabajado con españoles sabe que la pasión también la aplicamos al trabajo y que «cuando nos involucramos en algo, somos más papistas que el Papa».
Fuera de casa también nos ven rasgos que no les gustan y que no entienden: «La constancia en el esfuerzo intelectual, el excesivo apego por los vínculos familiares y nuestra poca tradición en el manejo de lenguas extranjeras reducen de forma significativa nuestra valoración y posibilidades de crecimiento internacional en el mundo de la empresa». Ah, y otra cosa que hacíamos y seguimos haciendo rematadamente mal: «Vender nuestra capacidad laboral a los demás».
Alemania, Francia, Italia y Bélgica son los países que más trabajadores españoles demandan, según datos de la multinacional especializada en recursos humanos Synergie. Sobre todo, son buscados en el sector aeroespacial, el logístico y el de las energías renovables. En el caso de los jóvenes, su traslado a uno de estos países suele convertirse en algo permanente: el 90% se acaba quedando a vivir allí. Buscan una mejora salarial y de la calidad de vida y la tasa de empleos vacantes sin cubrir en este territorio les favorece: ascendió a principios de este año al 3% en la eurozona (el doble que en 2020). Y en Bélgica el porcentaje es aún mayor: es el país que más trabajadores necesita, con una tasa del 4,7% de puestos sin cubrir. Todo ello hace que el efecto llamada sea muy potente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.