Maltratado de niño, adicto a los fármacos... Se cumplen 60 años de su retirada La tortuosa vida del pianista más genial y extravagante del siglo XX
Dejó boquiabiertos a directores y músicos de todo el mundo. Fue un excéntrico, lleno de manías y rarezas, que solo tocaba sobre una vieja silla paticorta. Se cumplen 60 años de la retirada de los escenarios de Glenn Gould, genial pianista que tuvo la osadía de ‘corregir’ a los grandes maestros.
Desconcierto absoluto en el Carnegie Hall. Antes de comenzar el concierto de la Filarmónica de Nueva York, el director Leonard Bernstein sale al proscenio y habla al público. Necesita decir que no está de acuerdo con la interpretación poco ortodoxa que esa noche se va a hacer del Concierto para piano número 1 en re menor, de Brahms. Bernstein no está de acuerdo porque no se van a seguir las indicaciones del compositor.
«¿Por qué la dirijo?», se pregunta. Porque el intérprete, el pianista canadiense Glenn Gould, era en su opinión un artista extraordinario y «su concepción es suficientemente interesante como para pensar que ustedes merecen escucharla», dijo Bernstein.
A continuación, los espectadores de aquel concierto del 6 de abril de 1962 vieron aparecer a un hombre de aspecto desaliñado. Se sentó en una silla vieja, paticorta y sin cojín. Era tan baja que cuando Glenn Gould se sentaba en ella y se doblaba hacia el piano casi rozaba las teclas con la nariz. Recordaba a un borrachín en la barra de un bar.
Cuando Gould se adentraba en la interpretación caía en éxtasis y a veces se quitaba los zapatos o canturreaba ¡en pleno concierto! Pero lo que inquietaba a los directores y músicos de las orquestas no eran estas extravagancias, sino que sus interpretaciones eran totalmente diferentes: en general, más suaves y lentas.
Era un genio. Una leyenda. Para muchos, el mejor pianista del siglo XX, admirado por Herbert von Karajan («su estilo abrió el camino del futuro», dijo de Gould), Yehudi Menuhin y, por supuesto, Bernstein. Nunca utilizaba partituras, apenas ensayaba, no le hacía falta, explicaba, porque «el piano se toca con el cerebro».
Tenía tres cualidades que hacían que sobresaliese: una memoria portentosa (leía una pieza y ya se la sabía), una concentración extrema y un oído absoluto, «que me permite escuchar cerebralmente», decía
Tenía tres cualidades que hacían que sobresaliese: una memoria portentosa (leía una pieza y ya se la sabía), una increíble capacidad de concentración y «un oído absoluto, que me permite escuchar cerebralmente las polifonías más complejas y, por tanto, estudiar o componer paseando, incluso en medio de una multitud», cuenta Gould en el libro No, no soy en absoluto un excéntrico (Acantilado).
Llevaba abrigo, bufanda y guantes en invierno y en verano. Sumergía las manos y los brazos en agua caliente durante veinte minutos antes de los conciertos en un lavado que recuerda al de los cirujanos. Para nadar, utilizaba unos guantes negros de caucho largos hasta las axilas. Era un solitario pertinaz de personalidad fuerte y compleja: a menudo cancelaba sus conciertos, se excusaba diciendo que no estaba en condiciones de dar lo máximo. Y él era el colmo del perfeccionismo. O lo excelso o nada.
Dejó de dar conciertos a los 34 años, cuando estaba en la cima. Odiaba los conciertos, le generaban angustia. No iba a ellos «salvo a los míos claro, a los que asisto religiosamente», dijo con un fino sentido del humor. «Lo consigo a base de sedantes», añadió. En los ajenos sufría por los intérpretes: «Me horroriza pensar que esos desgraciados deben afrontar la misma responsabilidad que yo cuando toco», explicó.
Se retiró de los escenarios en 1964, pero no de la música. Se dedicó a las grabaciones. Decía que así había que escuchar la música, enlatada y en casa, y que la tecnología era ‘benefactora’. También grabó dos películas y varios programas de radio. Le encantaba la radio: le tranquilizaba. Igual que los hilos musicales: «Me pasaría la vida subiendo y bajando en un ascensor», dijo. También le gustaba el teléfono: huía de la gente, pero podía tirarse horas y horas hablando por teléfono: por supuesto, de música.
Una farmacia portátil
Dicen ahora que es posible que este pianista genial que falleció en 1982, a los 50 años, padeciera síndrome de Asperger. Quizá. Lo cierto es que él negaba ser un excéntrico. Reconoce, eso sí, algunas particularidades. «Como me negaba a devolver los golpes cuando me pegaban, a los muchachos del vecindario les divertía meterse conmigo. Pero es exagerado decir que esto sucedía habitualmente. A lo sumo, cada dos días».
Empezó a tocar el piano a los 3 años, con su madre -pianista aficionada- como profesora. «Supe leer música antes que palabras», contó. A los 11 años fue al conservatorio y a la vez estudiaba piano, órgano y composición. A los 19 dejó de estudiar: ya no podía aprender más de otros.
No interpretaba las piezas como los demás. Según Bruno Monsaingeon -el director de cine que trabajó con él-, Gould «afirmó la autonomía del intérprete frente a la partitura». Si un cineasta adapta una novela al cine, Gould adaptaba a Brahms, Bach, Schönberg o Strauss. Era más que un pianista. «Con él desaparece la distinción entre creación e interpretación», dice Monsaingeon.
«Como no devolvía los golpes, a los otros niños les divertía meterse conmigo. Pero es exagerado decir que sucedía habitualmente. A lo sumo, cada dos días», explicaba Glenn Gould
El público no le interesaba. Le parecía prescindible, como los aplausos, aclamaciones o silbidos, que, en su opinión, pueden confundir a «intérpretes fácilmente impresionables». Lo que sí necesitaba eran las medicinas. Viajaba cargado con una farmacia portátil. Tanta automedicación le perjudicó: no le prestaron atención cuando se quejó de los dolores de cabeza que eran síntoma de la infección que lo mató.
Sus dos grabaciones de las Variaciones Goldberg, de Bach, son piezas míticas. Únicas. Una rareza, además, porque es una de las poquísimas veces en su vida que repitió grabación, lo hizo en 1955 y 1981 y solo por razones de proceso tecnológico.
Era imprevisible en sus opiniones: sí a Petula Clark, no rotundo a los Beatles; sí a Richard Strauss, no a Verdi —«me pone enfermo»— y Puccini —«me indigna»—; sí a la literatura, leía muchísimo; odio feroz a la pesca. Vivía a orillas del lago Simcoe, en Canadá, y cuando veía pescadores ponía el motor de su lancha a toda potencia y los rondaba para espantar a los peces. Los pescadores pensaban que era un loco antipático, pero quienes lo trataron (muy pocos) destacan de él su dulzura y sentido del humor. Fue único.
-
1 Rafael Canogar, a los 90 años: «Los pintores no nos jubilamos»
-
2 El duque de Alba abre por primera vez sus salones privados: «Yo no tengo una idea burguesa de la familia»
-
3 ¡Suelta ya la aspiradora! ¿Por qué las mujeres siguen asumiendo la mayor parte de las labores del hogar?
-
4 Chips de arroz con anguila ahumada
-
5 Estrellas ni ni*: «Estamos mejor que nunca»