

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
agencias
Lunes, 15 de junio 2020
La Junta de Andalucía realizará test rápidos de detección del Covid-19 a los docentes cuando la actividad sea presencial en los centros escolares, según han precisado los sindicatos CCOO y CSIF tras la Mesa Sectorial celebrada este lunes. Este anuncio se produce apenas 24 horas después de que Juanma Moreno revelara que también se van a efectuar 250.000 test de detección del coronavirus al personal de bares, restaurantes y hoteles.
La Consejería de Educación y Deporte y los agentes sociales han abordado de esta forma la reincorporación a partir de la finalización del estado de alarma, con el objetivo de informar de las 14 medidas acordadas a nivel estatal tras la Conferenica Sectorial de Educación del pasado jueves de cara al inicio del curso escolar 20/21.
Noticias Relacionadas
El secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO de Andalucía, Diego Molina, ha señalado, como «insuficientes» las medidas presentadas por la Consejería de Educación, que, a su juicio, «pueden generar incluso una falsa confianza ante el virus, caso de la realización generalizada de test rápidos a todo el profesorado pues estos tiene un amplio margen de error, ya que un negativo hoy, no certero, puede no serlo mañana«.
Para CCOO disponer de una información de la afección del virus entre el profesorado «puede ser adecuado para conocer la incidencia comunitaria, un estudio ya realizado entre la población general ante necesidades de confinamiento, que lo sitúa entre un 5-7%, pero que no resuelve el problema real de la actividad docente ante la Covid-19».
Molina ha señalado, además, que estos test rápidos «se planteen ahora y no cuando, con una mayor incidencia del virus, se incorporaron presencialmente los equipos directos y el personal de administración y servicios para la realización de actividades administrativas.»
Para CCOO «es imprescindible que para reiniciar la actividad docente presencial se reduzca la ratio a través de un nuevo modelo de escolarización que garantice el distanciamiento físico en las aulas, se generen mecanismos que reduzcan la brecha digital, se desarrolle de modo real la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en los centros educativos, y se fomenten medidas de conciliación ante un más que previsible rebrote del virus».
Desde CSIF han celebrado la decisión de la realización de los test rápidos, si bien han lamentado que «no se hubiera procedido a ello, tal y como formuló CSIF el pasado mes de mayo en Mesa Sectorial de Educación».
Además, y sobre las instrucciones pedagógicas que pasaron por Mesa el pasado día 10 de junio y que se publicarán «a la mayor brevedad», ha rechezado que «se lleven a término las mismas si no se cuenta con los recursos materiales, personales y medidas de prevención y seguridad para ello, además de cargar de responsabilidades al profesorado y equipos directivos».
Igualmente, según explica CSIF en un comunicado, Educación «se ha comprometido a ofrecer más refuerzos para el profesorado, más docentes y más apoyos», una medida ante la que solicitan que «se concrete cuantía presupuestaria para ello y que se determine el alcance de esta medida anunciada a los distintos centros educativos».
Desde UGT señalan que en el marco de esta reunión han plantado distintos aspectos de «obligado cumplimiento» como «bajada de ratios, siendo ahora más preciso que nunca, puesto que es la única manera de llevar a cabo una enseñanza segura; duplicar las plantillas de profesorado; se debe incorporar personal sanitario para coordinarse y colaborar con los equipos directivos; y no sobrecargar a los docentes con más tareas burocráticas».
Desde UGT han vuelto a insistir en que «no puede comenzarel curso normalmente, cuando estamos viviendo una situación sanitaria excepcional, y exigimos que no se supriman unidades, puesto que esto llevará a que en muchos casos se creen unidades de más de 20 alumnos«.
ANPE, por su parte, ha transmitido al consejero su apuesta por la reanudación de la actividad lectiva presencial en el próximo curso, «como garantía de igualdad de oportunidades, siempre que se cumplan las máximas condiciones de seguridad sanitaria». Igualmente, ha planteado, según un comunicado, que el «sobresfuerzo para hacer frente al »déficit« educativo en este último trimestre »no puede recaer exclusivamente sobre el profesorado y los equipos directivos«.
Así, ha solicitado que se apueste tanto por el incremento de plantillas como por las bajadas de ratios, «para garantizar así los desdobles y apoyos necesarios».
Por últomo, Ustea ha reivindicado que la gestión de todos aquellos aspectos que afecten tanto al profesorado como a resto de la comunidad educativa «sean sometida a un verdadero proceso de negociación en el que las organizaciones sindicales, representantes legales de los trabajadores, tengamos realmente algo que decir«, y de cara al curso próximo, han recordado al consejero »que, además de los aspectos sanitarios, hay toda una serie de medidas organizativas que dependen de cuestiones educativas y pedagógicas que ya se deberían de estar abordando y negociando«.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.