europa press
Martes, 29 de junio 2021
El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, advirtió este martes de un «freno» en el ritmo de vacunación ante la covid-19 en Andalucía durante este próximo mes de julio al esperar la llegada de «menos de la mitad» de las dosis con las ... que ha contado en este mes de junio. En concreto, el titular de Salud señaló en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Gobierno que, si en junio Andalucía ha recibido un total de 3.467.100 vacunas, en julio espera alrededor de 1.575.920, «menos de la mitad».
Publicidad
Noticia Relacionada
Esta semana Andalucía espera unas 750.000 vacunas entre Pfizer y Moderna, a las que habría que sumar otras dosis que llegarán «a final de semana» y que elevarán por encima de 1.145.000 las que se recibirán en la comunidad autónoma estos días. Sin embargo, para las semanas siguientes «va a bajar de una forma muy importante la llegada de vacunas» a Andalucía, según Aguirre. El argumento es que hay que calcular bien a qué personas se les pone la primera dosis de las vacunas de Pfizer o Moderna para garantizar que hay «estocaje suficiente» para cuando haya que administrarle la segunda a los 21 o 28 días.
También ha detallado que en semanas siguientes de julio no llegará ya ninguna dosis de AstraZeneca --compuesto con el que se está terminando de vacunar a la franja de 60 a 69 años y a trabajadores esenciales con edades inferiores a 60 años, según ha apuntado--, ni tampoco de Janssen «por un problema de contaminación que han tenido en la fábrica americana» de las que dicha firma abastece a países europeos, según el consejero.
De Moderna, Andalucía espera recibir en julio unas 340.400 dosis, y de Pfizer unas 1.235.520, según ha abundado el titular de Salud, que ha insistido en que en julio «vamos a tener menos de la mitad global de vacunas en comparación» con junio.
Aguirre dijo que a la Consejería de Salud le da «cierto vértigo tener que frenar la velocidad de vacunación» actual «por no llegar suficientes vacunas», tras lo que destacó que, hasta ahora, en Andalucía se han administrado más de 7,3 millones de dosis de vacunas, y que entre la población mayor de 50 años de edad se dan porcentajes «por encima del 90% de captación» en cuanto al plan de vacunación, y «más de una cuarta parte» de la ciudadanía con edades superiores a los 30 años están «ya en vacunación».
Publicidad
En esa línea, indicó que espera «seguir llamando» para vacunar a personas de 36, 35, 34 y 33 años «a lo largo de este mes y el que viene, pero con menor velocidad» que hasta ahora porque «la disponibilidad de vacunas es menor», de modo que habrá que «frenar un poquito la puesta de vacunas para garantizar la segunda vacunación», según reiteró, para advertir de que «esto nos enlentece muchísimo» el ritmo.
El consejero defendió también que, aunque la mayor incidencia acumulada de casos se dé ahora en la franja de edad de 15 a 29 años, cree que es conveniente seguir vacunando en la franja de 30 a 40 años, como ahora, porque si se opta por dar prioridad a los menores de 30 se deja sin vacunar a la franja de 30 a 36 --pendiente ahora en Andalucía de su vacunación-- por falta de dosis suficientes, cuando entre los treinteañeros se producen «muchos más ingresos hospitalarios» por la Covid que en la de 15 a 29.
Publicidad
Por ello, el consejero confirmó que, de momento, en Andalucía se seguirá con la vacunación de los grupos etarios establecidos, y espera cumplir su objetivo de tener vacunados «a finales de agosto» a los jóvenes de once a 18 años.
Por otra parte, en la misma comparecencia, Aguirre avanzó que Andalucía vacunará a los turistas nacionales y de otros países que permanezcan en la Comunidad Autónoma por un estancia superior a un mes. Aguirre dijo que «tenemos nuestro protocolo de vacunación» para afrontar los casos de los turistas nacionales o extranjeros desplazados a la Comunidad, que ha trasladado al Ministerio de Sanidad, una vez que ha decidido no esperar al Consejo Interterritorial de Salud después de que «nuestros técnicos le hayan dado el visto bueno».«Si hay que rectificarlo, se rectifica», precisaó Aguirre sobre ese protocolo.
Publicidad
Entre los requisitos enumerados por el consejero de Salud para que los turistas nacionales accedan a la vacunación en Andalucía explicó que «su desplazamiento sea superior al mes», exigencia a la que ha sumado que soliciten en su Comunidad Autónoma de procedencia «el desplazamiento sanitario temporal», mientras que el círculo de requisitos se cierra con el certificado de vacunación de la primera dosis recibida para «ponerle la misma marca que se le puso», además de pertenecer a los llamados «grupos de priorización activos».
Cumplidos estos requisitos, estas personas pedirán cita de manera presencial en el centro de salud que se les haya asignado. En el caso de necesitar la segunda dosis, aportarán el certificado oficial de la primera dosis y registrarla como vacunación externa.
Publicidad
En el caso de los turistas procedentes de otros países, Aguirre detalló que las exigencias serán similares que en el supuesto de los turistas nacionales, de manera que se les demandará «larga estancia y certificación de haber recibido la primera dosis, a excepción de residentes, familiares, que estudien o trabajen o vuelvan de un período largo». En estos casos, según una nota de la Consejería de Salud, deben solicitar el desplazamiento sanitario y los profesionales del centro de vacunación evaluarán el caso.
Covid-19 en Andalucía
Salud expuso que en el caso de haber recibido una dosis de la vacuna en el país de procedencia, se debe completar la vacunación con la misma vacuna, o en su defecto, con la más adecuada según el protocolo específico para completar las pautas.
Noticia Patrocinada
Aguirre trasladó igualmente la estrategia de vacunación para los andaluces que se marchan al exterior por distintas motivaciones y circunstancias, entre las que ha enumerado a «los Erasmus, misioneros, médicos, pescadores de altura, los desplazamientos por motivos laborales o estancias largas», quienes recibirán la vacuna de Janssen, que es monodosis, frente a las restantes.
Además de los turistas nacionales e internacionales y los andaluces que afrontan desplazamientos temporales prolongados, el consejero de Salud ha explicado en la rueda de prensa del Consejo de Gobierno que la intención del Ejecutivo autonómico es «facilitar al máximo la vacunación en desplazamientos entre poblaciones andaluces en los meses de verano», aunque para ello tendrá que «solicitar su desplazamiento».
Publicidad
Una nota de prensa de la Consejería de Salud explicó que se podrán vacunar los residentes en Andalucía desplazados a otros municipios de la Comunidad en verano «siempre y cuando tengan concedido el desplazamiento sanitario de forma oficial», una vez que lo solicitaron vía telemática o presencial en un centro sanitario público de Andalucía y «se incluyan en los grupos de priorización activos de la Estrategia de vacunación».
Cumplidos estos requisitos administrativos, estos andaluces que se desplazan a otro punto de Andalucía por vacaciones «podrán solicitar cita para la primera dosis de vacunación por los canales oficiales disponibles para todos los residentes de Andalucía, o bien podrían ser contactados por el SAS mediante llamada telefónica o SMS», mientras que si se trata de la segunda dosis deberán hacerlo en el centro de salud asignado.
Publicidad
Salud enfatizó que «de forma general no se vacunará a personas por el hecho de viajar fuera de Andalucía, ya que los viajes internacionales por ocio y turismo no constituyen un motivo justificado para priorizar su vacunación frente al Covid-19».
La Consejería precisó que la vacunación para viajes internacionales será posible en los suspuestos de encontrarse en los grupos activos de vacunación que se dirijan a un país o región con una Incidencia Acumulada superior a los 150 casos por 100.000 habitantes a 14 días durante un tiempo prolongado superior a 3 semanas, así como en viajes cortos y reiterados, por motivos laborales, o causa de fuerza mayor como puede ser la tramitación de adopciones internacionales, la visita a familiares en sus países de origen por causa justificada como hospitalizaciones, accidentes, decesos, o tratamientos quirúrgicos.
Publicidad
Al respecto, el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo, que compareció en la misma rueda de prensa, señaló que el Gobierno de España «no debería tener otra prioridad» ahora mismo que «solucionar esta situación».
«Estamos al final de la pandemia, y el Gobierno de España no puede permitir que se frene de golpe el ritmo de vacunación en el país, que recibamos la mitad de dosis» que ahora, y «debe interceder con la Unión Europea y las farmacéuticas» para que «se mantenga el ritmo de suministro de dosis», aseveró Bendodo antes de señalar que, «si al final» de la pandemia «fallamos» en esto, «podemos echar por tierra el esfuerzo de estos meses».
Publicidad
El consejero portavoz insistió en que el Ejecutivo de Pedro Sánchez «debe tener como prioridad solventar este problema de por qué España recibe en julio la mitad de vacunas que en junio». «No lo puede permitir, tiene que ponerse firme ante la UE y las farmacéuticas para que se mantenga el ritmo», abundó Bendodo.
En la misma línea, el consejero de Salud incidió en que la vacunación es «el arma más potente que tenemos para luchar contra el coronavirus», y que se debe extender por el conjunto del planeta y no sólo por determinados países, ya que la pandemia es «global» y afecta a todo el mundo. Por ello, ha advertido de que «nos queda mucho trabajo por hacer» y de «hablar de coronavirus», «meses e incluso años», ha subrayado Jesús Aguirre.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.