D. C.
Miércoles, 10 de mayo 2023, 11:20
Se trata, sin duda, de uno de los temas que más preocupa al conjunto de la ciudadanía y que ha llevado incluso a algunos dirigentes, como Juanma Moreno, a avanzar medidas «drásticas» si la situación no cambia. Hablamos de la sequía comienza, que ya es un grave problema. El calentamiento global está llevando a una subida importante de las temperaturas en las series históricas y 2023 va camino de convertirse en el año más caluroso de las historia. Esta sequía está siendo especialmente notable en España y, con más incidencia, en Andalucía. No en vano, España ha cerrado el abril más seco y caluroso desde 1961, primer año con registros de este tipo.
Publicidad
En este sentido, y para concienciar de la sequía existente, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha compartido una imagen muy reveladora. Se trata de dos impactantes imágenes captadas por uno de los satélites Sentinel-2 de la Unión Europea. En ellas podemos observar la degradación que una misma zona de Andalucía y parte de Extremadura, que ha sufrido a causa del calor con tal solo un año de diferencia. De hecho, la han nombrado imágen del día debido su trascendencia.
«Extremadura ha perdido su típico color verde, como se evidencia al comparar las imágenes de Sentinel del 1 de mayo de 2022 y 2023», explican desde la Dirección General de Industria de Defensa y Espacio de la Comisión Europea en el tweet con el que han difundido ambas imágenes.
Entre las consecuencias de la sequía, cabe destacar que afecta cada día a más cultivos en nuestro país. De hecho, las vides son las que parecen estar en mayor peligro. La cosecha de uva está en riesgo muy alto. En las tierras sedientas agonizan sus cepas. De media necesitan quinientos litros de agua por metro cuadrado pero del cielo ni siquiera han caído cien litros. La sequía ya ha afectado al cuarenta por ciento de la uva y repercute en la producción de vino y cava.
En los campos de cultivo de tomate de Lebrija es imposible cultivar porque cada hectárea de tomate necesita un mínimo de 5 mil metros cúbicos de agua . Y la confederación hidrográfica del Guadalquivir les acaba de asignar 700. La situación es tan grave que agricultores como Francisco han tenido que pedir un adelanto de esa dotación de verano para sacar adelante sus cultivos de invierno. Su idea es plantar algodón, que necesita menos agua . Ha descartado el cultivo de tomate como el resto de 500 cooperativistas de las marismas. La consecuencia es la paralización por segundo año de la fábrica de tomate para concentrado. La sequía también ha hecho estragos en el ganado. En Murcia se han perdido 28 mil cabezas de ganado en 3 meses por los sobrecostes y la falta de pastos.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.