Edición

Borrar
Varias personas observan el alumbrado navideño de la ciudad de Málaga. EFE
Pandemia en España | Expertos alertan de los «eventos supercontagiadores» de coronavirus

Expertos alertan de los «eventos supercontagiadores» de coronavirus

El catedrático de Inmunología de la UGR Ignacio Jesús Molina Pineda de las Infantas explica a IDEAL la incidencia de las personas que presentan «una mayor capacidad de infectar» de coronavirus y sus particularidades

Chema Ruiz España

GRANADA

Domingo, 6 de diciembre 2020, 11:58

Caminan con la normalidad que la tesitura permite adquirir, con frecuencia sin siquiera saber que portan la Covid-19; no pueden detectarse, puesto que no existe un patrón biológico determinado que les identifique, y producen brotes con asiduidad. Son los denominados supercontagiadores del coronavirus, protagonistas en la pandemia y, a la par, una de las incógnitas que quedan por resolver en torno a la enfermedad que ha alterado el ritmo del planeta en este 2020 que ahora llega a su fin. Ignacio Jesús Molina Pineda de las Infantas (Córdoba, 1958), catedrático de inmunología de la Universidad de Granada (UGR), atendió a IDEAL para analizar la incidencia de este fenómeno en la propagación del virus, aunque parte de una premisa que advierte de cara a las próximas semanas: «Más que de individuos, tendríamos que hablar de eventos supercontagiadores».

Reciben esta calificación las personas que «tienen una mayor capacidad de infectar». Las razones de esta circunstancia son «diversas», según el profesor de la UGR: «Porque tengan una carga viral alta, porque hablen con un tono más fuerte y, por tanto, produzcan más aerosoles, porque tengan una mayor salivación…», enumera. «En cualquier caso, son importantes al inicio de un brote. Una vez que este ya se ha establecido, estamos en una situación de descontrol», puntualiza Molina Pineda de las Infantas, quien agrega que «son muy pocos, aunque han causado, especialmente al inicio de la pandemia, un porcentaje significativo de las infecciones».

«Muchos de ellos son asintomáticos», señala el científico, quien señala que no pueden ser detectados y, por tanto, no existen medidas para prevenir su repercusión en el desarrollo de la pandemia. Además, «no son estrictamente causas biológicas las que determinan que un individuo sea un supercontagiador, sino que pueden ser causas sociales», apunta el catedrático, quien también matiza que «si hay un individuo que, por la razón que sea, está en una situación de exposición a mucha gente, se puede convertir en un supercontagiador». «Simplemente porque está en contacto con mucha gente, no porque tenga una condición especialmente peculiar en cuanto a su enfermedad», aclara.

El profesor de la UGR señala que las causas por las que una persona contagia más de lo habitual «no son estrictamente biológicas». RAMÓN L. PÉREZ

No obstante, el también investigador del Centro de Investigación Biomédica asegura que «no son ya tanto los individuos supercontagiadores como aquellas circunstancias en las que una infección provoca un efecto multiplicador muy grande». Lo ejemplifica con una situación reciente: «Se acaba de documentar un caso muy llamativo de una boda en Estados Unidos en el mes de agosto. Fue un brote que duró un mes, entre agosto y septiembre. A esa boda llegó una persona infectada; durante la misma, estuvieron todos sin mascarilla, se contaminaron la mitad de las personas que estuvieron y produjeron una infección en el pueblo donde se celebró». Tuvo lugar en Maine, acudieron 55 invitados y el resultado final fueron 177 contagios, con siete fallecimientos. «Esto es un evento supercontagiador», sentencia Molina Pineda de las Infantas.

Prevención

Según el científico, no existen datos «claros» sobre la incidencia real de estos supercontagiadores en la propagación del coronavirus. «Son estimaciones. Hay estudios que hablan de que el 20% de los individuos ha contagiado al 80%. Otros hablan de que los supercontagiadores podrían ser el 1%», abunda a este respecto, para agregar que, en realidad, «dar un porcentaje es un atrevimiento». «Sí se sabe que los supercontagiadores son importantes al inicio del brote», resalta nuevamente.

En este sentido, recuerda que, aunque no pueden identificarse de forma preventiva a los individuos que multiplican sobremanera la propagación del virus, «los eventos sí se pueden prevenir». «Si en esta boda hubieran tenido mascarillas y hubieran cumplido las medidas de seguridad, no habríamos tenido este brote tan descontrolado», señala, cuestionado acerca de las próximas fiestas, que, bajo su punto de vista, pueden ser «un evento supercontagiador que se puede prevenir».

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Expertos alertan de los «eventos supercontagiadores» de coronavirus