![Pandemias en Andalucía: La Junta publica todas las pandemias presentes en Andalucía a lo largo de la historia](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202107/21/media/1626188913990Colera_EST.jpg)
![Pandemias en Andalucía: La Junta publica todas las pandemias presentes en Andalucía a lo largo de la historia](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202107/21/media/1626188913990Colera_EST.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
ideal
Sábado, 24 de julio 2021, 11:27
La Junta de Andalucía publicó en su página web un estudio realizado por la Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) con la colaboración del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA). Bajo el nombre de 'Andalucía y la cartografía histórica de las pandemias', el historiador Fernando Olmedo Granados y el médico epidemiólogo Francisco Javier García León, presentan todos los mapas de cartografías médicas (trazos) relacionados con las diferentes epidemias que, a lo largo de la historia, han pasado por la Comunidad Autónoma.
Noticias Relacionadas
La peste, la Covid-19, la fiebre amarilla o el cólera son algunas de las pandemias que han azotado a los ciudadanos andaluces en diferentes fechas, y el estudio las contextualiza con la incidencia que han tenido en las distintas ciudades.
La Peste de Justiniano es la primera pandemia que se conoce y tuvo cabida en el siglo VI d.C. Esta enfermedad comenzó en algunas regiones de Asia, extendiéndose hacia el este, sur y oeste y llegar al occidente de Europa. Tras la recaída en varios brotes, su incidencia acabó con el comienzo del siglo VIII.
La peste negra llegó en las primeras décadas del siglo XIV, procedente del interior de Asia. Tras pasar por Oriente Próximo, llegó a Europa, dejando entre 20 y 40 millones de muertes. Fue con esta enfermedad con la que surgiron las primeras representaciones de miniaturas, dibujos o estampas relacionadas.
A mediados del siglo XVI apareciern los primeros mapas de las epidemias, en los que aparecían los territorios y ciudades que dejaban ver la relación de su ubicación con las condiciones de vida de sus habitantes y la gravedad de la enfermedad. Fue entonces cuando apareció la primera cartografías relacionadas con las epidemias, método que se sigue utilizando hoy en día para abordar estas plagas.
Los autores de este estudio son conscientes de que esas cartografías no abarcban todo el territorio, pero nos ofrecen una panorámica de los progresos de esos trazos en comparación con las cartografías que se realizan en la actualidad, además de realizar un ejercicio de modelización cartográfica utilizando los datos que nos acercan a la incidencia en las diferentes ubicaciones andaluzas, en sus respectivas fechas.
La trayectoria de la información sobre las diferentes epidemias con la representación en cartografías finaliza con la actual pandemia de la Covid-19, en unos tiempos en los que el mapa y la imagen cartográfica es una herramienta imprescindible, muy útil y muy usada en todas las situaciones, desde el especializado al uso diario, por sucapacidad de transmitir de formas directas, visuales, en tiempo real, etc., que hacen que se comunique mejor la realidad de una pandemia.
Uno de los principales intereses de la cartografía histórica en este proyecto es «poder utilizar la tecnología actual para obtener información estadística, muy valiosa, relativa a epidemias en territorio andaluz, a partir de las evidencias y testimonios de cada época», explica el historiador Fernando Olmedo.
Este trabajo abarca la evolución de la cartografía y la importancia de sus variantes a la vez que las pandemias iban irrumpiendo en la historia, haciendo referencia al contecto internacional, español y andaluz.
El estudio tuvo lugar en el antiguo Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla, el antiguo hospital de apestados y en la actualidad, la sede del Parlamento andaluz. Junto a los autores, participaron la presidenta de la Cámara autonómica, Marta Bosquet; el director de la Fundación CENTRA, Tristán Pertíñez Blasco; la directora del IECA, Elena Manzanera; y la técnica de este organismo, Lucía Fernández, colaboradora en este proyecto.
El antiguo Hospital de las Cinco Llagas, fundado en el siglo XVI para asistir a mujeres que padecían males no contagiosos ante la terrible peste de 1649 que mató a 60.000 sevillanos –aproximadamente la mitad de la población–, «fue reconvertido en hospital para los apestados y resultó un hito de su tiempo», explica el director de CENTRA. El hecho de conocer cómo se vivió la crisis actual tantos años atrás es «un ejercicio pedagógico que merece la pena comprender», asegura Marta Bosquet.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.