ideal/europa press
Jueves, 8 de abril 2021, 10:41
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha manifestado este jueves que el Gobierno central no puede ser sólo un «transportista de vacunas», sino que tiene que coordinar y liderar y ser muy «transparente» con la información. En declaraciones a Onda ... Cero, Moreno ha mostrado su preocupación por la «descoordinación» que se ha producido, sobre todo, en relación con la vacuna de AstraZeneca, tras la decisión que adoptaron ayer el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas de suspender la vacunación con esta vacuna en los menores de 60 años.
Publicidad
En este sentido, ha indicado que, sin duda, ahora «nos volvemos a encontrar en situación incomodísima y absurda en la que tenemos que decidir qué se hace con la segunda dosis de AstraZeneca» en los casos de aquellas personas que ya han recibido una primera dosis.
Noticias Relacionadas
Melchor Sáiz-Pardo
Moreno ha manifestado que esa decisión se ha adoptado por un «principio de prudencia», siguiendo la recomendación de los expertos, pero que cree que esa vacuna puede tener «más beneficios que perjuicios» y que cualquier vacuna certificada por la Agencia Europea del Medicamento «cumple con todos los requisitos de salud y tenemos que confiar en las autoridades que certifican los medicamentos».
Ahora, según el presidente, es necesario que haya «más claridad con este asunto» y lo que no puede ocurrir es que una ministra de Sanidad diga a un consejero que haga «lo que quiera». «El Gobierno tiene que estar para algo más que ser un transportista de vacunas, sino que tiene que coordinar, planificar y liderar», según el presidente andaluz.
Ha señalado que en un tema tan sensible como la vacunación y lo ocurrido con la vacuna de AstraZeneca, el Gobierno tiene que tomar un liderazgo, porque las comunidades no somos los que tenemos la relación con la Agencia Europea del Medicamento, sino que es el Gobierno central. Asimismo, Moreno ha criticado que no se haya producido ni una sola reunión de la Conferencia de Presidentes Autonómicos durante la segunda o tercera ola de la pandemia.
Publicidad
Por su parte, Juan Marín también ha hablado sobre las personas que hayan recibido la primera dosis de AstraZeneca y que, según las nuevas directrices, quedarían fuera de su administración, ha precisado que «la segunda dosis no la van a recibir por el riesgo que supone». «Habrá que cambiarla por la de Moderna, sustituirla por otras vacunas y esperemos que pronto llegue ya la de Janssen, que es la que estamos esperando como agua de mayo porque nos va a permitir aumentar el ritmo de vacunación de una forma importante», ha dicho.
Al respecto, ha incidido en que el nivel de llegada de dosis «no es todavía lo suficientemente importante como para que realmente podamos aspirar a ese 50, 60 por ciento» de población con la vacuna puesta que podría haber «a finales de junio».
Publicidad
Y el consejero de Salud, Jesús Aguirre, también se ha manifestado al respecto: «Lo primero que quiero dejar claro es que la relación beneficio-riesgo es altísima para AstraZeneca como para todas las vacunas; segundo, que la mejor vacuna es la puesta; tercero, que si hay que tenerle miedo algo es al virus, no a la vacuna; y cuarto, que el grupo de riesgo que más preocupa es de 60 a 80 años«, por lo que »hay que vacunarlos a la mayor brevedad con AstraZeneca, Moderna o Pfizer, o cuando llegue, aunque no creo que sea antes de finales de abril, la vacuna de Janssen«.
Así, Aguirre ha pedido «tranquilidad absoluta» a todos aquellos que se hayan vacunado o vayan a hacerlo con la vacuna de AstraZeneca, para añadir que en el momento en que «se aumenta al franja de 65 a 70 años, que a este consejero le toque vacunarse por edad, será el primero que irá a ponerse la vacuna de AstraZeneca y lo haré públicamente para que vean mi apoyo absoluto a esta vacuna«.
Publicidad
El presidente ha defendido que la compra de vacunas debe seguir siendo centralizada desde la Unión Europea, pero ha incidido en que ésta tiene que hacer valer su peso ante las farmacéuticas para que lleguen las vacunas comprometidas y se cumplan los objetivos marcados.
Ha advertido de que si la UE no es capaz de garantizar el suministro de vacunas, se va a producir una «escalada» de regiones en Europa que van a empezar a negociar de manera unilateral la compra de vacunas.
Publicidad
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.