Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Alberto Flores
Granada
Domingo, 22 de mayo 2022, 00:04
Con la llegada del buen tiempo y el calor la presencia de insectos aumenta de manera significativa en Andalucía. Algunos resultan completamente inofensivos, aunque hay otros que, además de molestos, son potencialmente peligrosos. Uno de los más destacados en este sentido es el Aedes Albopictus, más conocido por el nombre de mosquito tigre, una especie invasora que puede transmitir enfermedades graves y que cada vez cuenta con mayor presencia en la región.
Noticia Relacionada
Se trata de un mosquito procedente de Asia que llegó a España en 2004, entrando por el área de Barcelona. Y desde entonces su expansión ha sido tan grande que ahora se encuentra en prácticamente toda la Península Ibérica. Primero se expandió por el levante, después alcanzó el sur del país y ahora también ha llegado al interior. «Este mosquito ha tenido una expansión bastante grande y durante la pandemia su presencia ha crecido hasta en un 70%», explica Jorge Galván, director general de la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA). Los motivos: las labores de prevención fueron menores debido a la covid-19 y el buen clima propició que su presencia se multiplicara hasta alcanzar cifras récord. «Hace honor a su condición de invasora y ahora nos la encontramos en toda España».
Jorge Galván
Director general de ANECPLA
Para poder madurar los huevos y completar el proceso de reproducción, las hembras del mosquito tigre pican para extraer sangre, ya que sin ella no pueden completar su ciclo. Y es ahí cuando aparece su peligro real: la posibilidad de transmitir virus como el del Zika, el Dengue o el Chukungunya. «Puede transmitir hasta 22 enfermedades graves, así que es imprescindible que sean controlados», subraya Galván. La expansión del mosquito tigre también se ve favorecida por el cambio climático, ya que cuenta con zonas que climáticamente son más propicias ahora. «El cambio climático les ha permitido colonizar lugares en los que antes no podían vivir, además de hacer que su ciclo se desarrolle más rápido y su ventana de reproducción sea mayor».
En lo que al tamaño se refiere, el mosquito tigre es prácticamente igual que el mosquito común al que estamos acostumbrados. Sin embargo, las diferencias aparecen en lo relativo al color. «La manera más rápida de identificarlo es por el color, ya que tiene unas escamas de color negro y blanco que hacen que sus patas parezcan rayadas», explica el director general de ANECPLA. De manera que «no destaca por el tamaño, sino por el color».
Lo más efectivo para evitarlo tiene que ver con realizar tareas de prevención. En este sentido, lo idóneo, según señala Galván, es evitar las acumulaciones de agua siempre que podamos. «Hay que evitar que se reproduzcan vigilando los sitios en los que pueda haber agua acumulada porque realizan varias puestas para garantizar al reproducción». Es por ello que recomienda evitar que se acumule agua en los platos de macetas, mantener limpios los canalones de las viviendas y tener cuidado incluso con los bebederos de animales domésticos.
En el caso de que haya un mosquito tigre en casa y nos pique, la primera recomendación pasa por no perder la calma en ningún momento. «Siempre hay que ocuparse del asunto pero no alarmarse. El peligro de la picadura tiene que ver con la transmisión de virus y si hay algún caso de este tipo las autoridades sanitarias avisan a los ciudadanos del peligro». Es por ello que Galván comenta que «mientras no haya ningún brote declarado» no hay que alarmarse ante la picadura del Aedes Albopictus.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.