Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Un viernes intenso, informativamente hablando, en el que la Junta dejó algunas de las pistas de por dónde pueden ir encaminadas las medidas que se preparan de cara a la reunión del Comité de Expertos próxima. Ya tiene fecha y hora fijadas: miércoles ... 17 de marzo a las seis de la tarde. En ella se deben decidir las restricciones que entrarán en vigor de cara al siguiente fin de semana y que tendrán vigencia también durante la Semana Santa, según apuntó Juanma Moreno y aquellas que se mantienen hasta nueva orden.
Noticias Relacionadas
S. González Hueso | europa press
Aunque desde la Junta impera el discurso moderado de una «desescalada lenta» para evitar nuevas olas, lo cierto es que ya han anunciado que, si la situación epidemiológica lo permite, pretenden flexibilizar las restricciones. Este alivio pasa por permitir la movilidad entre provincias y por ampliar el horario del toque de queda. Actualmente, desde las diez de la noche hasta las seis de la mañana está prohibido salir de casa salvo por una causa justificada.
Hay que recordar que el toque de queda es posible gracias al estado de alarma decretado por el Gobierno y que estará en vigor hasta mayo (el día 9), por el que las comunidades tienen potestad para ampliar o reducir levemente el horario establecido por el ministerio de Sanidad para la libre circulación de personas o vehículos, pero siempre dentro de unas franjas horarias. Sanidad informó ayer de que está estudiando la posibilidad de ampliar este estado de alarma, algo que Moreno entendería como una «mala noticia», pues esto quiere decir que «no tenemos el nivel de inmunidad suficiente en Andalucía y España«, lo que »significa que algo ha fallado».
La cuestión es qué acciones se van a fijar de cara a Semana Santa, pues la amenaza de una cuarta ola y las nuevas cepas mantienen muy alerta a las autoridades. Ayer se conoció el primer caso de la cepa sudafricana en la comunidad, detectado en Granada. «Es verdad que por incidencia ahora estamos en una meseta, ya no bajamos, pero el riesgo es siempre volver a subir», avisó Juanma Moreno, que insistió en que el comportamiento de los datos en los próximos días hará que se decidan por una apertura más laxa o incluyen un paquete de medidas más amplio, algo que parece complicado. «Sobre eso (los datos) tomaremos una decisión», zanjó Moreno.
«Siempre la prioridad es la salud pero al mismo tiempo se busca un equilibrio darle un poco de oxígeno» a los ciudadanos, admitió el presidente de la Junta. Lo que ha quedado descartado, con el consenso de todas las comunidades, incluida Madrid pese a que llevará el asunto a los tribunales, es la apertura de las fronteras entre regiones de cara a Semana Santa.
Las comunidades, Andalucía también, avanzan en busca de una cierta normalidad ante la situación de la economía, cada vez más ahogada. Las restricciones horarias no permiten despegar a sectores como el de la hostelería y, aunque desde la Junta apuntan que las medidas tomadas se entienden como «justas» -dijo el consejero de Salud, Jesús Aguirre-, el malestar impera entre los empresarios y trabajadores.
El ritmo de vacunación no es el deseado. Hasta este jueves se ha administrado un total de 1.047.889 dosis de la vacuna contra el Covid-19 y, en concreto, 322.950 personas han recibido ya la vacuna completa con las dos dosis, mientras que 401.989 solo cuentan con la primera. Es decir, 724.939 andaluces han recibido alguna dosis de la vacuna contra el Covid, lo que supone un 8,55 por ciento de la población.
Jesús Aguirre anunció ayer este viernes que se espera un envío de 215.000 dosis de Pfizer para el mes de abril, y que han pedido a Sanidad ampliar a las personas de hasta 65 años la vacuna de AstraZeneca. Todo eso en medio de al polémica con estos inyectables, suspendidos en varios países europeos ante la aparición de «trombos graves» en algunos ciudadanos que han recibido la vacuna británica. La Junta anunció ayer que se ha inmovilizado en Andalucía un lote de 1.200 vacunas contra el coronavirus Covid-19 de AstraZeneca que está siendo investigado por la Agencia Europea del Medicamento a raíz de estos hechos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.