Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
IDEAL
GRANADA
Viernes, 12 de marzo 2021, 10:55
La variante sudafricana de la covid-19 fue detectada el 18 de diciembre de 2020. Pertenece al linaje B.1.351 y fue denominada 501Y.V2, debido a la mutación N501Y, también presente en la variante británica. No tardó en ser dominante en Sudáfrica, aunque ... hasta el momento no se ha detectado en ella una mayor virulencia, y ya ha encendido las alarmas en toda Europa. Este viernes, el consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, anunció la detección del primer caso contagiado por esta variante en la Comunidad.
Aguirre explicó que se trata de «un trabajador de una ONG que ha estado en Guinea». «No hemos encontrado ningún contacto directo que haya salido positivo», indicó el consejero, quien también sostuvo que «se ha hecho la trazabilidad». «Ingresó por neumonía y está en seguimiento domiciliario», apostilló.
Noticias Relacionadas
Existen estudios que muestran una disminución de la capacidad de neutralización de sueros de pacientes convalecientes, lo que ha despertado cierta preocupación por que pueda propiciar un mayor número de reinfecciones o, incluso, reducir la eficacia de las vacunas contra el coronavirus -las empresas productoras iniciaron el desarrollo de nuevas formulaciones que incluya las mutaciones que conforman a esta variante-. «Hay que ser prudentes. La incidencia es una combinación de factores que tiene en cuenta las características del virus, pero también las medidas de prevención y control aplicadas», expresó en su momento a AFP el director de enfermedades infecciosas de la agencia sanitaria Santé Publique France, Bruno Coignard.
El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades afirmó que «ninguna información disponible indica que las infecciones de estas cepas sean más graves», aunque puntualizó que el riesgo «es elevado en términos de hospitalizaciones y muertes», debido a la mayor capacidad de contagio de la variante. «Una mayor contagiosidad equivale eventualmente a una incidencia mucho más fuerte y, por tanto, a una presión más importante sobre el sistema sanitario, aunque la letalidad sea la misma», profundizó Coignard.
De las varias mutaciones que presenta la variante, la más preocupante es la N501Y, que afecta a la proteína 'spike' del coronavirus y facilita la adhesión de la enfermedad a las células humanas. Esta forma suscita más dudas que la británica, debido principalmente a la presencia de una mutación específica que podría favorecer que el virus sortee la protección inmunitaria adquirida por un contagio previo o la vacuna, según argumentó en febrero François Balloux, del University College de Londres, quien, en cualquier caso, no considera que existan indicios suficientes como para pensar que la variante pueda resistir a los fármacos.
El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades recomienda a los países afectados por estas variantes adoptar medidas similares a las del inicio de la pandemia, como la limitación de viajes y la realización de test a personas provenientes de zonas de riesgo. De igual forma, solicita un control de la incidencia de estas variantes, multiplicando la secuenciación del virus.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.