Edición

Borrar
u Francisco García Lorca (delante), Adolfo Salazar, Manuel de Falla, Ángel Barrios y Federico García Lorca en los sótanos de la Alhambra (1921). Roberto Gerhard. Archivo Manuel de Falla.
Ángel Barrios, la historia de una ausencia y de un epílogo
100 años del Festival de Cante Jondo

Ángel Barrios, la historia de una ausencia y de un epílogo

Mucho se ha escrito sobre el I Concurso de Cante Jondo, a cuyo centenario estamos consagrando gran parte de nuestra actual agenda cultural. Pero, a pesar de lo investigado sobre el acontecimiento, queda una incógnita sin resolver: ¿qué motivó la notoria ausencia de Ángel Barrios en aquel Concurso?

Ismael Ramos

Domingo, 12 de junio 2022, 00:03

Tenemos certeza, gracias al epistolario conservado de Ángel Barrios, que el músico granadino formó parte de la andadura del proyecto desde su inicio. Como prueba de lo anterior, el compositor Conrado del Campo escribió directamente a Barrios: «¿Qué hay de 'cante jondo'? Parece por lo que aquí se dice, que va a ser una fiesta de verdadera importancia artística». En diversos documentos enviados a Falla, fue Barrios quien se interesó, en varias ocasiones, por la organización del Concurso: «Nada me decía en la suya del Concurso de Canto Jondo. Sólo sé por Salazar que Zuloaga ha ofrecido un premio de mil pesetas».«¿Y nuestras juntas de cante jondo? Supongo que le marchará admirablemente, no se olvide de darles mis recuerdos».

Noticia Relacionada

Asimismo, Falla dio noticia a Barrios sobre el Concurso para el que pidió su apoyo expreso: «Ya está aquí el pliego que me ha enviado Adolfo Salazar. Muy pronto haremos entrega al Ayuntamiento, y como para entonces no estará Vd. aquí para firmar con el resto del sindicato, precisa su adhesión de Vd. por telegrama». Y en efecto, adhesión y telegrama aparecieron publicados en El Defensor de Granada del 18 de febrero de 1922: «A la feliz iniciativa de un grupo de artistas para organizar en Granada un concurso de Cante jondo, ha respondido en todas partes un movimiento de simpatía y de expectación. Entre los telegramas recibidos figura el del compositor granadino Ángel Barrios: «Me adhiero a la instancia para el concurso cante jondo.'»

Visto lo anterior, ¿qué ocurrió para que Barrios se desvinculara de un proyecto del que formaba parte en su origen y que incluso apoyó expresamente en la prensa?

La respuesta se encuentra en un documento conservado por Falla, donde descubrimos un conflicto de intereses generado por la concurrencia simultánea de dos proyectos: el de Cante Jondo, apadrinado por el compositor gaditano, y otro de música y bailes españoles, presentado por Ángel Barrios.

He aquí parte del texto revelador escrito por Barrios dirigido a Falla: «Me ha sorprendido mucho la manera tan desconsiderada con que ha tratado […] la historia de un proyecto que Vd. sabía [que yo] mandaba al Ayuntamiento sobre conciertos y bailes españoles que en nada puede perjudicar al del cante jondo y bien al contrario he creído siempre fuera su complemento. Este proyecto fue mandado con retraso hasta cuando supe que el Ayuntamiento había subvencionado al Cante y era la hora de que se comentara el nuestro».

Esta situación provocó el distanciamiento entre Falla y Barrios durante la celebración del Concurso, de ahí la ausencia del compositor granadino, si bien ambos músicos se reconciliaron más adelante y continuaron colaborando conjuntamente en diversos proyectos artísticos de calado.

Finalmente, el proyecto de la discordia de Barrios se materializó en 'Danzas de arte gitano', estrenado en abril de 1923 en el Teatro de la Zarzuela y puesto en cartel durante las fiestas del Corpus granadino de ese mismo año, bajo el nombre de 'Gran Festival de Canto Andaluz y Danzas de Arte Gitano'. En esta novedosa propuesta artística, Barrios fusionó cante andaluz, danzas gitanas y música sinfónica. Los cantaores Manuel Centeno, el Niño de Jerez y la Niña de los Peines pusieron su voz. La danza corrió a cargo de la Compañía de bailes zíngaros y españoles, acompañada por la Orquesta Filarmónica de Madrid.

Este proyecto artístico tuvo tal impacto cultural, que no sería descabellado valorar la celebración de su centenario en 2023, dado que nació al abrigo y como complemento de la efeméride que celebramos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Ángel Barrios, la historia de una ausencia y de un epílogo