Julio Grosso Messa
Jueves, 5 de diciembre 2024, 00:27
Mayte Cabrera Cazorla (Granada, 1986) estudió Realización de Audiovisuales en Granada y luego se especializó en Diseño de Sonido en Vancouver (Canadá). Desde hace más de una década trabaja en Madrid en Menos12db, uno de los estudios más prestigiosos en sonido para cine, ganador de ... premios Goya, Bafta y Amps.
Publicidad
Por sus manos, y sus oídos, han pasado ya más de 30 proyectos, algunos tan potentes como las series 'Antidisturbios' (Sorogoyen), 'La Unidad' (De la Torre/Marini), 'La Fortuna' (Amenábar) o 'Querer' (Alauda Ruiz de Azúa); y las películas 'La hija' (Martin Cuenca), 'Teresa' (Paula Ortiz), 'La estrella azul' (Javier Macipe) y 'La infiltrada' (Arantxa Echevarría). Estas dos últimas son –junto con 'El 47'– las grandes sorpresas del año, con muchas opciones de llevarse estatuilla en los próximos Goya de Granada.
–¿Cuál es su primer recuerdo cinematográfico?
–La primera vez que recuerdo ir al cine fue a ver 'El rey león' con mi familia. A día de hoy, me sigue pareciendo maravillosa.
–¿Qué le llevó a estudiar Diseño de Sonido?
–Tras años de afición a la música y al cine, y estudiar realización, descubrí las posibilidades que tiene el sonido para contar historias y para guiar al espectador.
Noticia relacionada
–¿Por qué eligió la prestigiosa Vancouver Film School (VFS)?
Publicidad
–Quería especializarme en sonido para medios audiovisuales. Todos los cursos que veía eran muy generales, con música, sonido directo, etc. En VFS se estudian 12 meses intensos de sonido para películas, series y videojuegos. Justo lo que quería.
–¿Qué hace exactamente una diseñadora de sonido?
–Es la responsable de la estética, estilo y calidad del sonido de una película. Es quien toma las decisiones respecto a toda la sonoridad final, obviamente guiada y junto con el director o directora.
Publicidad
–¿Cuáles son las fases del diseño sonoro de una película?
–Por suerte, cada vez entramos antes en el proceso. Lo iniciamos con la lectura del guion y estamos en contacto con el jefe/a de sonido en rodaje. Posteriormente, trabajamos con el montaje de la película. Aquí se llevan a cabo muchas fases, normalmente en paralelo: edición de diálogos, edición de efectos, grabación y edición de Foley y grabación de ADRs (diálogos técnicamente comprometido) y efectos. Conforme vamos avanzando, los supervisores, además de editar, vamos juntando todo y dándole forma para presentar y trabajar con los directores/as. Una vez terminado el proceso de edición, pasamos a la mezcla, que sería equilibrar todos estos elementos con la música para que suene lo mejor posible y en armonía. Una vez cerrada la mezcla (lo que el espectador oye) comienza la elaboración y entrega de materiales necesarios para la productora.
–¿Qué es el tono de una película?
–El tono sería la estética global del sonido. Qué tipo de sonidos hemos usado: más limpios o menos, naturalistas-realistas, más artificiales, agradables, brillantes, opacos, etc. Siempre se elige para ayudar a la narrativa. No es lo mismo el sonido de una película de miedo, que el de un thriller o una comedia.
Publicidad
–En cine se usan muchos anglicismos, ¿qué es un wildtrack?
–Los wildtracks son grabaciones de rodaje. Estas pueden referirse a un 'room tone' o ambiente de dónde están rodando (facilitan la continuidad sonora en los diálogos). O puede referirse a frases o palabras que dicen los personajes en directo pero que por cuestiones técnicas (ruido durante la toma), no se va a poder usar en postproducción.
–¿Cómo es el vínculo entre el diseñador de sonido y el director?
–Muy cercano. Normalmente estamos muy en contacto y pasamos muchas horas revisando el montaje de sonido para asegurar que trasmitimos lo que quieren.
Publicidad
–¿Qué cosas pueden arreglarse y cuáles no en una sala de postproducción?
–La frase «ya lo arreglaremos en postpro» es muy popular en la industria. A día de hoy, suele ser más en clave de broma porque lo que se «hace mal» en directo, luego es muy complicado arreglarlo. Se pueden solucionar pequeños problemas de diálogo, algún ruido puntual o seco que no queremos, etc. No podemos arreglar todos los ruidos que se puedan colar en mitad de una frase. A veces podemos mejorar un poco la inteligibilidad de algunas palabras, pero no podemos cambiar la pronunciación o la entonación.
–¿Cómo cambia el trabajo entre un proyecto para cines y para plataformas?
–Realmente es muy parecido. Depende más del tipo de producto en sí, de la producción y de los calendarios. Lo que sí varía es la mezcla final y las especificaciones técnicas. Por ejemplo, para una serie no terminamos la mezcla en sala de cine. Excepto si se va a estrenar en cines, como por ejemplo 'Querer', al estrenarse en el Festival de San Sebastián se hizo una mezcla especial para ello.
Noticia Patrocinada
–¿Qué herramientas de IA se están incorporando al sonido?
–De momento, vamos un poco con pies de plomo, pero sí hay algunas herramientas que nos están ayudando. Por ejemplo, plugins para intentar acercar la sonoridad de un diálogo grabado en set a otro grabado en estudio.
–¿Cuál es su película preferida por su buen sonido?
–Difícil elección…podría decir que 'Matrix', 'Arrival' o 'Scott Pilgrim vs The World' me dejaron fascinada por su sonido.
–¿De cuál de sus películas se siente más orgullosa?
Publicidad
–Me siento orgullosa de todas, por diferentes motivos. Quizá destacaría en las que el sonido tiene un papel muy activo o una complejidad especial. Por ejemplo, 'Teresa' (Paula Ortiz), 'La hija' (Martín Cuenca), 'Inspector Sun' (Julio Soto), 'La estrella azul' (Javier Macipe) o 'El campeón' (Carlos Therón).
–¿Qué es lo mejor que le ha pasado trabajando en el cine o gracias al cine?
–Aprender de las directoras y los directores, creativamente. Es impresionante conocer las ideas que tienen y cómo las expresan.
Publicidad
–¿Qué valor le da a los premios?
–Son un reconocimiento a tu trabajo, pero a la vez, muchas veces son un poco aleatorios. No creo que haya que centrarse en ellos para estar orgullosos de nuestro trabajo.
–¿Quién le gustaría que recogiera un Goya en la próxima gala de Granada?
–Mucha gente, pero teniendo que elegir…me gustaría que se lo dieran a Cristalino (Mejor actor revelación), por su bonito salto al cine.
Publicidad
–¿Qué necesita la provincia de Granada para posicionarse en la industria del cine?
–Un transporte más rápido con Madrid, donde está la mayor parte de la industria.
–Si un día gana el Goya al Mejor Sonido, ¿a quién pondrá primero en sus agradecimientos?
–A mi familia, pareja y amigos, que siempre me han apoyado y estado ahí a pesar de lo difícil que es entender este mundo.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.