Lo Imposible de Bayona en Granada: recrear Los Andes en un mar de olivos
Rodaje ·
El equipo de 'La sociedad de la nieve' ha construido tres impresionantes réplicas del avión accidentado en 1972. Hay dos fuselajes en Sierra Nevada y un tercero en un cortijo, en la ladera de la montaña
El rodaje de 'La sociedad de la nieve', del director Juan Antonio Bayona, dejará una huella en Granada tan honda como la de un Tiranosaurio Rex. El equipo de la película ha construido tres réplicas exactas del avión 571 de la Fuerza Uruguaya, el vuelo que transportaba a un equipo de rugby y se estrelló en Los Andes, en 1972. Ese avión es, de alguna manera, el primer protagonista de esta gran superproducción millonaria de Netflix. Los tres aviones están ubicados en los tres escenarios donde se filmará la cinta: dos en Sierra Nevada y un tercero situado en un cortijo, en la ladera de la montaña.
Los aviones o, más bien, los fuselajes son recreaciones del aparato ya accidentado, partido por la mitad y con la cabina destrozada, adaptados para rodar tanto en su interior como en su exterior. Cuentan con un nivel de detalle altísimo y son piezas absolutamente impresionantes. El fuselaje más grande, en el que, previsiblemente, se grabará la mayor parte de la película, está dentro del hangar, la estructura de 50 metros de largo construida en la parte alta de la estación de Pradollano: un enorme rectángulo gris perfectamente visible desde la Plaza de Andalucía.
A su alrededor se ha 'edificado' el primer campamento base, una auténtica urbanización de contenedores industriales en los que se reparten oficinas técnicas, salas de catering, dirección, edición, vestuario y camerinos. Los cubículos, ordenados como piezas de Tetris, ocupan casi tanto como el propio hangar, es decir, unos 50 metros de largo y 20 de ancho, aproximadamente.
Allí, el trasiego de personas es constante desde primera hora de la mañana, lo que le da un aspecto de pequeña ciudad de la nieve. Hay más de cincuenta vehículos aparcados, sin contar las furgonetas y autobuses que van y vienen con el equipo. Es fácil identificar a los actores porque son los únicos que van vestidos con pantalones de campana y zapatos elegantes, muy a la moda de los años 70.
Luis, viajante de caravana (el aparcamiento de caravanas está al lado del hangar), cuenta que ha charlado con alguno de los protagonistas, que de vez en cuando salen a hacer una foto de la sierra. «Venía maquillado, con sangre en la nariz y en los nudillos de la mano, me fijé porque me saludó muy simpático con un choque de puños. Me dijo, con acento argentino o de por ahí, que estaba disfrutando mucho la experiencia, pero que era un rodaje muy duro, muy exigente, por las condiciones».
Porque hace frío. Mucho frío. Aunque, irónicamente, lo que falta en estos primeros días de rodaje de 'La sociedad de la nieve' es precisamente eso: nieve. No hay casi nada en la zona y para ver el manto blanco hay que acercarse a las pistas. Esa es, quizás, una de las razones por las que hay un segundo fuselaje, también situado en Sierra Nevada, pero al aire libre, en la parte inferior de la Laguna de las Yeguas. Se trata de una zona de difícil acceso a la que sólo se puede llegar a pie o con vehículos adaptados para la nieve. Allí arriba se ha levantado otro campamento base donde organizar y proteger el equipamiento tecnológico, con una zona para que el equipo pueda guarecerse en caso de temporal.
Parece razonable suponer que el avión del interior del hangar permitirá rodar con más tranquilidad, probablemente haciendo uso de cromas en las paredes interiores; mientras que el de la Laguna de las Yeguas servirá para escenas más intempestivas, a cielo abierto. En ambos casos, los efectos especiales harán su magia, ya que, no lo olvidemos, estamos en Los Andes.
Recordemos que Bayona rodó las escenas más espectaculares de 'Lo Imposible' en una nave de Alicante (ya saben, el tsunami que asoló el sudeste asiático en 2004). De hecho, a 40 kilómetros del hangar, en la ladera de la montaña, en un cortijo donde no hay un copo de nieve, está el tercer fuselaje, el tercer escenario que simulará Los Andes. ¿Imposible? Aquí no hay nada imposible. Y menos para alguien al que, de vez en cuando, le visitan monstruos.
El tercer fuselaje
El cortijo
Una furgoneta se para en un camino de tierra, con vistas a la sierra. Transporta el equipamiento cinematográfico que cualquiera imaginaría detrás de la mejor película de los Oscar (quién sabe, lo mismo es así). El conductor del vehículo espera apoyado en el volante mientras mira divertido cómo un rebaño de ovejas cruza por la carretera. En cuanto se marcha el último balido, el vehículo sigue su camino hasta el cortijo donde está la tercera base de 'La sociedad de la nieve'.
Antes de llegar, al descender por una cuesta zigzagueante, se observa perfectamente el tercer avión de Bayona. El fuselaje está colocado en una plataforma blanca, rodeada de tierra y esta, a su vez, rodeada por una enorme y sencilla estructura de andamios cubiertos con tela blanca. La larga sábana en la que se encajan los restos del vuelo 571 imita, claro, la nieve. De hecho, según ha podido ver IDEAL, todavía no hay cámaras ni actores, pero sí trabajadores encargados de regar y rellenar el espacio con nieve artificial. Así, cada día, el manto es más grande, más frío, más blanco y más real. Algo que enmarcado en una estampa tan bucólica, un avión aislado en un mar de olivos que se pierden en el horizonte, parece completamente onírico, absurdo y, por supuesto, mágico. Junto al set de rodaje hay un ejército de grúas y focos y una decena de vehículos de transporte pesado. La explanada pertenece a un cortijo que, durante los próximos tres meses, se ha convertido en un formidable estudio de cine.
Todo el cortijo está cubierto con señalizaciones para ayudar al equipo: 'Set' y 'Parking camiones', a la izquierda, que es donde está el fuselaje; 'Parking coches', 'procesos' y 'catering', a la derecha, que es donde están las construcciones –dos grandes viviendas y un salón exterior–. Allí hay habitaciones de descanso, salas de dirección y montaje y maquillaje. No hay rincón que no esté aprovechado, con espacio para albergar a un centenar de personas. Pero, por ahora, el rodaje no ha llegado aquí y el fuselaje del cortijo espera su turno envuelto en una lona azul.
'La sociedad de la nieve' vivirá en Granada tres meses, hasta abril, tiempo en el que las cámaras y el equipo de Bayona se moverán de un avión a otro, de un campamento a otro, como huérfanos acogidos por un orfanato, esperemos, agradable. Será un camino largo e inolvidable – como el de aquella compañía que encontró un anillo único– que ya está dejando una brillante huella económica en Granada.
Lo que sabemos de la película:extras, actores, y guion
'La sociedad de la nieve' se grabará en español y narrará la tremenda historia de superación de los pasajeros del vuelo accidentado en los Andes, en 1972. Un guion que ya llevó al cine Frank Marshall, en 1993, con '¡Viven!'. Los protagonistas de la cinta son Enzo Vogrincic Roldán, Matías Recalt, Agustín Pardella, Tomas Wolf, Diego Ariel Vegezzi, Esteban Kukuriczka, Francisco Romero, Rafael Federman, Felipe González Otaño, Agustín Della Corte, Valentino Alonso, Simón Hempe, Fernando Contigiani García, Benjamín Segura y Jerónimo Bosia. Además, hay un grupo de granadinos que participarán como extras y alguna colaboración detrás de la cámara.
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.