Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Esta noche, a las 22.00 horas, Kirill Petrenko y la Gustav Mahler Jugendorchester levantarán el telón del septuagésimo tercer Festival de Música y Danza de Granada. Las cifras del evento apabullan: 116 espectáculos, 59 en el programa principal y 57 en el FEX, varios ... miles de artistas implicados, una maquinaria técnica que monta y desmonta cada día los escenarios, decenas de azafatas preocupadas por que los espectadores estén sentados a su hora... Es la hora de la verdad. Yde momento, las cifras arrojan más del 80% de ocupación del aforo puesto a la venta y de los espectáculos gratuitos –hay varios, muy interesantes, además de la práctica totalidad de los del FEX–, con una docena de llenos entre los que no se encuentran, curiosamente, ni el concierto de apertura ni el de clausura. Están agotados los de Blanca Li ( 21 de junio), Benjamin Alard y O Sister! (22), Filarmónica de Viena (23), Schumann Quartet y Seong-Jin Cho (24), Sara Baras (25), Ballet de Antonio Gades (28), Orchestre de Paris con Mäkelä (29), Kiki Morente (5 de julio), Suisse Romande con Argerich (6) y la Academia Barroca (14). De unos pocos quedan tickets no contiguos, pero del resto aún se puede elegir. Las entradas se pueden adquirir tanto en la web como en la taquilla del Festival, en el Corral del Carbón. Para todos los espectáculos del programa principal hay que tener entrada, incluso para los gratuitos, en los que se pagan 1,50 euros por gastos de gestión.
Noticia relacionada
Además de estos y los del FEX, hay actividades sin coste muy interesantes. Entre ellas, la exposición 'Fotografía, música, danza y ciudad', que resume la edición anterior del ciclo, plasmada en el ojo de los participantes en el ya clásico taller que se enmarca en los Cursos Manuel de Falla. La muestra se puede disfrutar gratis en la Sala Zaida de Fundación Caja Rural Granada durante todo el Festival. Y hoy, quienes acudan a comprar las lechugas o el pescado a Merca 80 o al Mercado de San Agustín, o den una vuelta por Puerta Real a media tarde, se encontrarán con las tradicionales fanfarrias. El Festival ha ido acumulando en estos casi tres cuartos de siglo de existencia 'ordinal' –su antecedente comenzó en el siglo XIX– una serie de costumbres, algunas infelizmente desaparecidas. En la ciudad donde la hostelería lo es casi todo, no hay, por ejemplo, donde ir a comer un tentempié o unos churros si el espectáculo termina tarde, y los únicos lugares donde tomarse una copa sin que nos pongan mala cara suelen ofrecer una música bastante diversa de la que se oye en el Carlos V.
Finalmente, ofrecemos siete 'consejos capitales' que es bueno tener en cuenta. Primero, llegar con tiempo. Segundo, no olvidar el abanico y una chaquetita, por si acaso. Tercero, recordar que el parking de la Alhambra tiene una tarifa especial para conciertos que aminora, siquiera un poco, la habitual estocada del ticket. Cuarto, llevar las entradas impresas. Quinto, que en los propios recintos de los espectáculos, una hora antes, se pueden comprar entradas si hay disponibles. Sexto, llevar caramelos para la tos que no hagan ruido al desenvolverse. Y séptimo, por amor del cielo, apaguen los teléfonos móviles durante los espectáculos. Ganaremos todos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.