Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
JOSÉ E. CABRERO
Granada
Martes, 10 de septiembre 2019, 02:28
Era su primer día de trabajo en Los Ángeles: iba a desarrollar videojuegos. Y nada menos que en una gran empresa, Magnopus, especializada en realidad virtual y realidad aumentada. Lo había conseguido. Al fin. Sentado frente a su nuevo jefe, Guillermo Quesada (Granada, ... 1985) repasaba el camino que le había llevado allí, como si fuera uno de esos pasatiempos en los que hay que seguir la línea para encontrar la salida del laberinto: ¿Quién iba a pensar que aquel joven confundido que empezó Derecho en la Universidad de Granada terminaría creando videojuegos en Los Ángeles? «Bienvenido», le dijeron, «vas a hacer la película de 'El Rey León'». ¿Una película?, preguntó noqueado. «Mucho más que eso. Vas a programar un videojuego de realidad virtual con el que rodarán la película».
En 'El Rey León' nada es palpable, todo es ordenador. Sin embargo, Jon Favreau, su director, quería rodarla siguiendo las técnicas que se llevan empleando en el cine en los últimos cien años: trípodes, cámaras, actores, fotografía... ¿Tenía sentido? Sí, claro. Nadie podría llevarle la contraria después de haberse convertido en la película de animación más taquillera de la historia. ¿Cómo lo hicieron, entonces? Hablemos de Matrix. Ya saben, Matrix, la historia de los Wachowsky (que, por cierto, han anunciado que habrá cuarta entrega) en la que Neo (Keanu Reeves) descubre que puede conectarse a un mundo virtual en el que sus habitantes viven en la más absoluta ignorancia. Pues bien, Guillermo Quesada es el arquitecto del sistema que permitió a Favreau y su equipo 'meterse' en 'El Rey León' sin que Mufasa los oliera. Y lo de meterse es absolutamente literal.
«Creamos un videojuego multijugador de realidad virtual en el que todo el mundo está en escena. En Kenya. Dentro de la película. Así, el director podía pedir otra iluminación para una escena, que quitaran un árbol, que pusieran la cámara cerca de una cueva... o que cambiaran el tamaño del sol. Lo que quisiera», explica Quesada. Gracias a unas gafas de realidad virtual, el equipo se podía conectar al mismo tiempo, como si fueran a echarse una partida al Fornite o a cualquier otro videojuego online.
A lo largo de tres años de rodaje, Guillermo Quesada fue uno de los miembros principales del equipo que programó ese particular videojuego de realidad virtual. «Dentro se pueden crear cámaras, hacer anotaciones, modificar el escenario... Y, claro, al ser multijugador se podían ver unos a otros. El reto fue convertir la información del hardware real (cámaras, trípodes, grúas) en algo que el juego supiese interpretar». Una de las grabaciones más divertidas, recuerda Guillermo, fue el día en que llevaron al estudio un dron. «Vino hasta un piloto de helicópteros para manejarlo», recuerda. Conectaron al piloto y al dron al sistema de realidad virtual con la idea de rodar planos aéreos de Kenya. «Obviamente, el dron no se movió de un espacio de 20 metros. Pero dentro, en el juego, fue como si hubiera recorrido cinco kilómetros de cielo. Como si estuviese filmando en helicóptero».
Guillermo Quesada ha compartido horas de trabajo con el propio Favreau, «un tipo genial, siempre de buen humor, una de esas personas que le gusta que todo el mundo colabore. Y tecnológicamente sabe bastante. Le puedes explicar lo que estás haciendo y entiende perfectamente las limitaciones». Pero, claro, también han pasado por su 'despacho' algunas de las estrellas más brillantes de nuestro firmamento: «Beyoncé vino por aquí. Ella y sus seis guardaespaldas. Fue tremendo. También estuvieron Donald Glover, Seth Rogen, Michael Key... Todos».
'El Rey León' es la primera película que se rueda con este original sistema de realidad virtual. Algo que, claro, no ha pasado desapercibido para el resto de la industria. «Algunos amigos de Favreau vinieron a probar el sistema, como Alejandro González Iñárritu ('El Renacido'), que le encantó y estuvo con su director de fotografía habitual grabando una escena». También pasaron por el set el fallecido padre de Marvel, Stan Lee, Michael Bay ('Transformers'), los hermanos Russo ('Vengadores:Endgame'), Sam Mendes ('Spectre'), Taika Waititi ('Thor:Ragnarok'), Warren Beatty ('Dick Tracy'), William Friedkin ('El Exorcista') y Ryan Coogler ('Black Panther'), entre otros. El sistema que programa Quesada también estará presente en el próximo trabajo de Favreau, la esperada serie 'The Mandalorian', ubicada en el universo de 'La Guerra de las Galaxias'.
«Me siento muy afortunado. Es una película única y he llegado aquí sin buscarlo. Llegué en el momento adecuado. Y he aprendido muchísimo». Efectivamente, parece que todos esos retruécanos en el camino ahora toman sentido. Él, que al salir del colegio Mulhacén empezó Derecho en la UGR por seguir la estela familiar. Algo que cambió, un año después, para licenciarse en Matemáticas en el Imperial College de Londres. «Al terminar no sabía muy bien qué hacer. Entonces pensé que con las Matemáticas se puede programar. Y a mí siempre me habían gustado los videojuegos. Así que me puse a programar». Corría el año 2011 y Guillermo consiguió su primer trabajo en Londres, programando la versión móvil del videojuego 'Call of Duty: Black Ops'. «Me volví a España. Estuve allí tres años, en tres compañías distintas. Las tres cerraron. En 2015 decidí dar el salto a Estados Unidos y me apunté a un Máster de Creación de Videojuegos en Los Ángeles. Al terminar me salió trabajó en Magnopus, donde estoy ahora».
Dentro de unos meses, en la gala de los Oscar, hay una alta probabilidad de que Rob Legato, el supervisor de efectos especiales de 'El Rey León', se lleve su cuarto Oscar. «Es con el que más he tratado, siempre quería probar cosas nuevas». Quién sabe, quizás le dedique unas palabras al arquitecto; al tipo granadino que creó, de verdad, un ciclo de la vida.
¿Qué se hace después de desarrollar un videojuego multijugador para rodar una de las películas más taquilleras de la historia? En estos momentos, Guillermo Quesada trabaja en la versión 'doméstica' del sistema de realidad virtual. «Ya tenemos la mitad de las herramientas listas, la otra mitad, estará, calculo, en unos cuatro o cinco meses». Ya saben, si quieren rodar su propio 'Rey León' en casa, podrán hacerlo con el pluggin de 'Producción Virtual' del motor gráfico 'Unreal Engine'. Bueno, quizás no les salga igual de bien, pero la idea será la misma: «No deja de ser un videojuego multijugador en el que, en vez de matar a otros, ruedas una película».
«Me gustaría volver a los videojuegos –dice Quesada–. Todo este sistema, todo lo que he aprendido, es súper útil para crear videojuegos. Lo hemos probado con escenarios de 'La Guerra de las Galaxias', con elementos más metálicos, y la calidad es muy alta». De hecho, la sensación dentro del motor gráfico, en el rodaje de 'El Rey León', no era, claro, exactamente igual que estar dentro de la película. El restultado final es mucho más espectacular. ¿La razón? Tiene demasiadas texturas (pelos, pieles) que cargar. Por eso, tal y como explicaba Quesada, en ambientes menos 'naturales', la sensación de inmersión es mucho más abrumadora. Sea como sea, resulta alucinante pensar en las maravillas que puede conseguir la tecnología. ¿Se imaginan lo que veremos dentro de unos años?
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.