
El descubrimiento del fragmento de una cara en la Sima de los Elefantes, el yacimiento de Atapuerca con datación más remota –Gran Dolina y Sima ... de los Huesos son posteriores–, ha reabierto el debate sobre cuáles son los vestigios humanos con mayor antigüedad de Europa. Y más allá de que estos restos de Atapuerca sí que permiten una reconstrucción fidedigna de cómo era el rostro de aquellos señores y señoras –es la primera vez que se puede hacer–, el propio artículo publicado en la revista científica Nature deja bien claro que ese fósil tiene 1,2 millones de años, mientras que el dientecillo de Orce se remonta a los 1,42 millones de años. Es decir, hasta que no se demuestre lo contrario, los 'viejos' pobladores del 'viejo' continente, los viejos entre los viejos, residieron en el norte de Granada 200.000 años antes.
Publicidad
Más información
«Es cierto –explica Juan Manuel Jiménez– que a partir de un molar de unos milímetros es imposible recomponer su faz, pero también es igual de cierto que esta pieza proporciona mucha información sobre cómo era este individuo y sobre cómo era su modus vivendi». Sabemos que se trataba de un niño o una niña de entre ocho y diez años y, debido al desgaste, también sabemos que su dieta era dura. No existía el fuego y el procesado de los alimentos se realizaba a base de mucho masticar.
Por similitudes con Dmanisi, en Georgia, por ejemplo, conocemos que estos homínidos de Orce son Homo erectus, al igual que los de Atapuerca. «Bajo mi punto de vista como paleoantropólogo, no se puede decir que estemos ante una nueva especie en Atapuerca», explica Jiménez, en relación hacia las conjeturas respecto a la afinidad de este tipo como Homo erectus.
Pero Orce no solo es la cuna de nuestros antepasados por tener una muela de 1,42 millones de años, sino porque se han localizado miles y miles de objetos en Barranco León –entre 1,2 y 1,4 millones de años– que fueron usados por aquellos paisanos. Además, en Orce se han hallado multitud de esferoides –piedras redondeadas–. «Existe un proyecto mundial, en el que participamos, para ver qué utilidad tenían, aunque se maneja la hipótesis de que pudieran servir para fracturar y triturar», dice Jiménez.
Publicidad
Las marcas de corte practicadas por nuestros antecesores en los huesos de los animales, por los que competían por la carroña, también han aparecido en estratos de hace 1,4 millones de años.
1,42 El diente del Niño de Orce está datado hace 1,42 millones de años.
2002 El molar fue descubierto en el transcurso de unas excavaciones efectuadas en Barranco León en 2002.
11 milímetros La pieza dental de Orce tiene unas dimensiones de once milímetros de ancho.
8 a 10 años El Niño de Orce tenía entre ocho y diez años cuando perdió la muela.Medía entre 1,15 y 1,25 metros.
«Orce –afirma– es una fuente fundamental para entender ese momento en que nuestros ancestros arribaron a la Península Ibérica y Europa». «Y también podemos saber cómo era la vida de ese chiquillo en comunidad». Formaba parte de un grupo en el que estaba plenamente integrado, que acudía a BarrancoLeón para hacerse con la materia prima –roca caliza– para fabricar sus útiles y que aprendía directamente de sus mayores, un procedimiento, la relación entre aprendiz y maestro, que ha perdurado hasta nuestros días.
La gran asignatura pendiente de Orce es mejorar la alarmante escasez de recursos que le asignan las administraciones. Nada que ver con los presupuestos que se mueven en Atapuerca. Orce dispone anualmente de 75.000 euros que le aporta la Junta de Andalucía, a los que hay que sumar otros 125.000 euros provenientes de dos proyectos de investigación obtenidos en régimen de competencia –es decir, que tuvieron que ganárselos frente a otras candidaturas–.
Publicidad
Doscientos mil euros, en total, con los que tienen que financiar no solo las campañas de excavaciones, sino también todo lo relativo a investigación, divulgación y difusión. A pesar de ello, suman una treintena de publicaciones en revistas tan relevantes como Sciencie Bulletin, además de televisiones internacionales como la británica BBC o National Geographic.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Multas por las gallinas 'sin papeles'
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.