María Pérez y Álvaro Martín celebran el oro olímpico en París. EFE
Historia

María Pérez firma una proeza para entrar en la historia del deporte granadino y español

La marchadora de Orce suma el oro en relevos a la plata en individual conseguida en los 20 kilómetros

Miércoles, 7 de agosto 2024, 12:05

María Pérez firmó en los Juegos de París la mayor proeza en la historia del deporte de Granada como su primera campeona olímpica, gracias a la medalla de oro que ganó en el relevo mixto de marcha de maratón junto a Álvaro Martín. La marchadora ... de Orce ya se quedó a 25 segundos del título que se adjudicó la china Jiayu Yang en la prueba individual de 20 kilómetros seis días atrás y, como si aquella plata le hubiera sabido a poco, decidió coronarse del todo formando dupla con su compañero. Ambos habían sido cuartos, a las puertas del podio con presea 'de chocolate' como se dice en el argot del atletismo, en los Juegos de Tokio.

Publicidad

Con estas dos medallas olímpicas de María Pérez en los Juegos de París ya son cuatro las que cuenta Granada en la historia de su deporte. Hace 20 años, en los de Atenas 2004, fue el también marchador Paquillo Fernández quien se llevase una presea de plata de la prueba individual de 20 kilómetros. En los anteriores, en Tokio, David Valero logró el bronce en la modalidad de 'cross country' de bicicleta de montaña. Las cuatro medallas proceden, curiosamente, del norte de la provincia: María Pérez, natural de Orce, del Altiplano al igual que David Valero, de Baza; Paquillo Fernández, de Guadix, donde se formó como atleta junto a su entrenador Jacinto Garzón además la también marchadora como la más brillante discípula de esa escuela ya sagrada. María Pérez, además, supone la primera medallista olímpica mujer en la historia de Granada.

En la lista de medallistas olímpicos granadinos habría que incluir aunque de manera extraoficial a otro granadino de renombre, Manolo Orantes, que con tan solo 19 años ganó la medalla de plata en la exhibición de tenis durante los Juegos Olímpicos de 1968, celebrados en México. La exclusión del tenis del medallero oficial no impidió a Orantes auparse como una de los mejores tenistas internacionales, aunque fichase en los partidos como amateur hasta la década de los 70.

Entre los granadinos que gozan en su palmarés de un diploma olímpico –que se otorga a los ocho primeros clasificados en cada prueba– se encuentran otros tres granadinos más: Justo San Miguel y de la Gándara, cuarto en París 1924 junto con su equipo en la competición de polo; Paco Sánchez Vargas, quinto en los 3.000 metros obstáculos de Moscú 1980 y a 4.26 segundos del bronce; y Lidia Redondo, cuarta en Londres 2012 con el conjunto español de gimnasia rítmica.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad