El enólogo de Señorío de Nevada, Chema Concustell, posa con una copa del nuevo vino que están haciendo entre las vides de la bodega Ramón L. Pérez

El sector del vino madura en Granada

Las 24 empresas integradas en la Denominación de Origen pondrán en el mercado más de 500.000 litros en una nueva campaña marcada por la calidad

Andrea G. Parra

Granada

Lunes, 2 de septiembre 2024, 00:01

La campaña vitivinícola se moldea en la provincia granadina y sus vinos ganan peso y prestigio. Sobre 500.000 litros de este líquido con el sello de Denominación de Origen Granada venden cada año. La facturación de las bodegas con esta marca de excelencia oscila ... entre 1,5 y 2 millones de euros, aproximadamente. Solo de este vino, el del cómputo general es mayor.

Publicidad

Las viñas, con y sin denominación de origen, están preparadas. Algunos productores han empezada la vendimia ya y otros lo harán en unos días. La previsión es que este año se coja más uva que el pasado. La calidad del producto será buena, según explican porque ha sido un año correcto en lo relativo a lo hídrico para este producto.

Granada elabora su vino con particularidades dependiendo de la zona y también de cada empresa. Las hay más grandes y las hay artesanales. Las hay, además, que pueden presumir de singularidades en sus ubicaciones.

El Consejo Regulador, que es el órgano de gestión de la Denominación de Origen Protegida Granada, se constituyó como corporación de derecho público sin ánimo de lucro, con personalidad jurídica propia. Cuenta con unas 24 bodegas.

Publicidad

Una trabajadora en la vendimia de Señorío de Nevada R. L. Pérez

La zona delimitada para la producción de uva y la elaboración y crianza de vinos amparados por la Denominación de Origen está constituida por la totalidad de los términos municipales de la provincia. En cuanto a las bodegas adheridas son Calvente, Cuatro Vientos, Fontedei, Señorío de Nevada, Domingo y Quiles, Al Zagal, Anchurón, Piedras Blancas, Vertijana, Los Barrancos, Los Martos, Fernández Herrero, Haza del Lino, Carayol & Castellar, Bernardo Harapa, Marqués de Casa-Pardiñas, Cerro de las Cruces, Muñana, Nazaríes, Divisa, Vilaplana, Jaraiz, Viña Aranda y Rambla Huarea.

Las Indicaciones Geográficas Protegidas son otra figura de calidad, cada una con su pliego de condiciones que es distinto al de la Denominación de Origen Protegida, que dan cobijo al vino. Se distinguen tres Indicaciones Geográficas Protegidas de vinos en Granada: Cumbres del Guadalfeo, Altiplano de Sierra Nevada y Laderas del Genil, que se superponen como figuras de calidad en el área geográfica del vino con Denominación de Origen Granada, el cual surgió como exponente de un vínculo reconocido entre el origen y la calidad de sus vinos. Desde la organización explican que en el pliego de condiciones de la Denominación de Origen Granada se recoge que dentro de la zona de producción de los vinos protegidos se distinguen subzonas que se caracterizan por un medio geográfico homogéneo, que tradicionalmente son designadas como subzona Geoparque y Norte, subzona Poniente y subzona Contraviesa y Alpujarra.

Publicidad

Estar bajo un sello de calidad como es el de DOP es tener un respaldo y una protección de un nombre que identifica un producto originario de un lugar determinado. Los productores están protegidos legalmente contra falsificaciones. Se adquiere un reconocimiento a nivel global y valor agregado por su exclusividad. Permite acceder a mercados internacionales gracias a la garantía de originalidad. Son las ventajas de este sello.

Solo los vinos de bodegas inscritas en el Consejo Regulador, que han pasado los órganos de control para certificar que es un vino con Denominación de Origen Granada, pueden hacer uso en sus etiquetados de la palabra Granada y llevar la precinta o tirilla que garantiza al consumidor que el producto dispone de una calidad y unas características específicas a parte de garantizar que el vino ha sido producido con uvas 100 % de Granada, elaborado y embotellado en Granada cumpliendo los parámetros de calidad exigidos.

Publicidad

Más horas de sol

Juan José Castillo, de la Bodega Cuatro Vientos y presidente de la Denominación de Origen Protegida Vinos de Granada, explica que los viñedos granadinos con respecto al resto disponen de un mayor número de horas de sol y de mayor intensidad, factor que provoca una mayor presencia cuantitativa de polifenoles en las uvas.

Alrededor del 50% de su superficie de viñedo se encuentra por encima de los 1.000 metros de altitud sobre el nivel del mar, llegando hasta los 1.500 metros, (entre los más altos de Europa), lo que da lugar a bajas temperaturas medias anuales. La primera consecuencia de estas bajas temperaturas medias y el salto térmico entre las temperaturas máximas y las temperaturas mínimas durante el día es un retraso en la época de brotación del viñedo y del ciclo vegetativo, especialmente en la maduración, más lenta y uniforme, tanto de azucares, como de polifenoles y de sustancias responsables del aroma varietal, piezas claves para la elaboración de vinos de calidad, con vinos con una mayor riqueza en sabor, color y aromas, según detallan desde la DOP.

Publicidad

Cabe destacar la recuperación de variedades autóctonas como la vigiriega o Jaén blanca, y la perfecta adaptación de variedades nobles, dando como resultado vinos de «gran personalidad y autenticidad». El mercado en el que más vende el vino de Granada es el local y cada vez más a nivel nacional. Alrededor del 20% lo exportan a países de la Unión Europea (mayormente a Alemania, Austria, Dinamarca, Holanda, Luxemburgo, República Checa y Suecia), y países de fuera de la Unión Europea como Brasil y China.

«El sector del vino afronta un momento difícil por el entorno económico que nos rodea. Los costes de producción han experimentado un aumento significativo. Factores como los conflictos y la sequía son responsables de este incremento en elementos clave como fertilizantes, piensos, combustibles y electricidad», explica Castillo.

Noticia Patrocinada

Además incide en que la inflación también está afectando al comportamiento de compra de los consumidores. «Con un poder adquisitivo reducido, muchos clientes pueden optar por vinos de menor precio o disminuir su consumo», esgrime. Asimismo, desliza que para contrarrestar esta tendencia, las bodegas se están enfocando en «estrategias de marketing».

Una nueva ruta del vino para potenciar el negocio turístico

El sector del vino ofrece diversas opciones de negocio en la provincia. Desde la Denominación de Origen están trabajando en la creación de la ruta del vino de Granada. El objetivo es conseguir así reforzar el enoturismo de la provincia al ser una actividad turística en auge, que combina la visita a bodegas con la degustación de vinos y el desarrollo de las actividades turísticas y de ocio y tiempo libre dedicadas al descubrimiento y disfrute cultural, y enológico de la viña, el vino y su territorio. La gastronomía y el vino se han convertido en una parte esencial de la experiencia del viajero que desea conocer la cultura y el estilo de vida de cualquier destino y en un motivo creciente para viajar. En Granada quieren explotar esa opción con la creación de esta ruta del vino. Granada cuenta con las bodegas con mayor altitud de Europa. Por ejemplo, Muñana, que está dentro de la Denominación, presume de ser una de las bodegas comerciales con viñedo propio a mayor altitud de Europa con una superficie de finca de 200 hectáreas.Nestares Rincón, que no está en la DO, hace lo propio y se promociona como la bodega más alta de Europa. Están en Torvizcón, en la Alpujarra granadina y tienen un museo del vino. Hay otras empresas que compatibilizan el viñedo con otros productos como el pistacho y nuez pecana. «Esto nos convierte en uno de los productores de mayor tamaño en nueces de España», sostienen desde Muñana.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad