Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ideal
Jueves, 5 de marzo 2020, 11:26
La muerte de un familiar no sólo supone para sus allegados un golpe emocional, sino que también puede ocasionar problemas económicos si el fallecido trabajaba para sustentar a la familia. Con el objetivo de paliar esta situación, la Seguridad Social concede ciertas prestaciones a los ... familiares que hayan convivido con el trabajador fallecido y que dependían económicamente de él (cónyuge, hijos, padres, abuelos, hermanos o nietos).
Dichas prestaciones se denominan pensiones por muerte y supervivencia. Estas pensiones, según la Seguridad Social, son un tipo de mensualidad que se ofrece con la idea de cubrir la necesidad latente en la que quedan los familiares tras la muerte de una persona. Gracias al dinero concedido por la Seguridad Social se puede hacer frente a los gastos que pueda suponer el sepelio o a la pérdida de ingresos anuales. Existen varios tipos en función del familiar al que le corresponda.
Noticia Relacionada
Se concede de forma vitalicia a quienes hayan tenido un vínculo matrimonial o eran pareja de hecho con la persona fallecida. No obstante, esta prestación se extingue si el pensionista vuelve a contraer nuevo matrimonio (salvo excepciones), es declarado culpable por sentencia firme de la muerte del causante o se comprueba que no falleció la persona desaparecida.
Noticia Relacionada
Se concede a los hijos de la persona fallecida y a los aportados por su cónyuge, siempre que tengan menos de 21 años o sean mayores incapacitados en grado de incapacidad permanente absoluta o gran invalidez. También se concede a los mayores de 21 y menores de 25 cuando no efectúen trabajos por cuenta propia o ajena o, cuando realizándolos, los ingresos obtenidos sean inferiores al salario mínimo interprofesional. El derecho a pensión se extingue por cumplimiento de la edad máxima, por adopción, por contraer matrimonio, por cesar la incapacidad o por comprobarse que no falleció el trabajador desaparecido.
Se concede a los familiares que hayan convivido y dependido económicamente de la persona fallecida con antelación mínima de 2 años a la fecha de fallecimiento y no tengan derecho a otra pensión pública ni medios de subsistencia. Estos familiares pueden ser nietos, hermanos, madre, padre y abuelos del causante o hijos y hermanos de pensionistas de jubilación o incapacidad permanente.
Es un subsidio temporal que se concede a los familiares que hayan convivido con la persona fallecida y dependido económicamente de ella. Concretamente lo pueden recibir los hijos y hermanos mayores de 22 años, solteros, viudos, separados judicialmente o divorciados que, sin acreditar las condiciones para ser pensionista, hayan convivido con el causante y a sus expensas, con una antelación mínima de dos años a la fecha del fallecimiento y que carezcan de medios para su subsistencia.
Es una ayuda económica que se reconoce a quienes hayan soportado los gastos del sepelio del causante fallecido. Salvo prueba contraria los beneficiarios serán el cónyuge, sobreviviente de una pareja de hecho, hijos del fallecido o familiares que hayan convivido con el mismo. La presentación de la solicitud se puede hacer en un plazo de 5 años y la cuantía es de 46,50 euros.
Son indemnizaciones a tanto alzado que pueden recibir determinados familiares cuando la muerte es causada por accidente o enfermedad profesional. Los beneficiarios podrán ser el cónyuge, sobreviviente de la pareja de hecho o excónyuge divorciado beneficiarios de la pensión de viudedad, huérfanos beneficiarios de la pensión de orfandad y padre y/o madre que estén a cargo del fallecido.
Antes de solicitar una pensión por muerte y supervivencia hay que comunicar, con el certificado de defunción, la muerte del familiar en el Instituto Nacional de la Seguridad Social en un plazo de 30 días desde el fallecimiento. De no hacerlo, se está incurriendo en una infracción.
Si se cumplen todos los requisitos para ser beneficiario de alguna de estas pensiones hay que cumplimentar el modelo concreto para cada tipo de pensión y adjuntar toda la documentación necesaria que certifique se cumplen todos los requisitos legales para cobrar el dinero. Tanto el modelo de solicitud como la documentación requerida deberán entregarse en el Instituto Nacional de la Seguridad Social, en el Instituto Social de la Marina (para los trabajadores del mar) y en la Mutua Colaboradora con la Seguridad Social cuando la muerte sea debida a accidente de trabajo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.