El síndrome de la campaña
De espaldas a la campaña ·
La asociación GranaDown piensa que se habla mucho de la Alhambra o de infraestructuras y se olvidan de las personasSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
De espaldas a la campaña ·
La asociación GranaDown piensa que se habla mucho de la Alhambra o de infraestructuras y se olvidan de las personasAhora me ves, ahora no me ves. Ahora me ves, ahora no me ves. Ahora me ves, ahora no me ves. Y así en cada campaña electoral. Cuando empieza, cuando se desarrolla y cuando termina. Es lo que cuentan en GranaDown, esa asociación veterana que es un ejemplo de trabajo de voluntariado. Quizá por eso, por ser blancos como una botella de leche recién ordeñada, sin oscuridades, sin maldades, transparentes; son oscuro, ahora sí, objeto de deseo de los políticos, de sus partidos y sus campañas.
El síndrome de Down, que nos es más que un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 es como el síndrome de la campaña electoral, donde en ambos casos se trata de normalizar e incluir lo que se persigue y por lo que se lucha. En el primer caso, que las personas con Down tengan una vida normal con un trabajo e independientes;y en el caso de la presente campaña, que los granadinos y las granadinas decidan elegir tal o cual partido y llegar a la victoria en la Plaza del Carmen.
Por eso, en GranaDown se muestran muy aguerridos y reivindicones y para empezar califican la campaña como sorprendente, «por la cantidad de partidos, por la división tan grande. Llama la atención».
Tercia la presidenta de la asociación, Pilar López Garrido y critica que «los partidos han mirado a Granada, a sus infraestructuras, a la Alhambra o a la Universidad de Granada y creo que venden la ciudad pero no hablan de la ciudadanía, de las personas».
Pilar López Garrido, acompañada de los directivos Salvador Martínez Jerez, Mercedes Cano Sánchez y María Matilla entienden en líneas generales que «con los principales partidos –PSOE, PP, Ciudadanos y Podemos–, tenemos encuentros, y contacto. Y con el Partido del Bienestar nos han contado que están intentando adaptar su programa a 'lectura fácil', es decir, que tenga accesibilidad cognitiva para nuestro colectivo».
Sin embargo, «a nivel de Granada no tenemos conocimiento de que ningún partido haya adaptado sus programas a la 'lectura fácil'. El Partido del Bienestar sí quiere que les asesoremos. Hay que pensar que la lectura fácil la reivindicamos pero es que, colateralmente, también es positiva y útil para los inmigrantes, los mayores y para todo aquél que la necesite».
Salvador Martínez Jerez resume su afán:«Venimos reivindicando siempre, que cuando se habla de la accesibilidad, nunca se habla de la accesibilidad de la gente con discapacidad. Una persona de nuestro entorno sin el acceso a la 'lectura fácil' no puede llegar a ningún sitio. No puede aprender. No puede tomar decisiones».
Y lo ejemplifica:«Es como si vas en silla de ruedas y te llega un escalón. Resulta que ahí te quedas. Parado». Y, remata:«En campaña no somos un colectivo interesante, quizás porque no somos muchos votos». María Matilla le da la razón:«No somos un colectivo que despierta mucho interés», para especificar:«GranaDown sí despierta interés en los políticos porque vienen, pero no aparecemos en sus programas electorales como el AVE o como la Alhambra».
Pilar López Garrido cree que el PSOE es «el que más habla de discapacidad. En los vídeos que te llegan por redes sociales se ve que Paco Cuenca habla de las personas con discapacidad, habla de la diversidad. De los otros, no habla nadie». Sin embargo, «mañana viene el PP a GranaDown. A conocer nuestras inquietudes, digo yo». «Con Ciudadanos, pues nos convocaron para preguntarnos nuestras reivindicaciones».
María Matilla resume que «nos están escuchando, otra cosa es que venga detallado en los programas». Yes entonces cuando aparece su mayor objetivo: el empleo para los asociados. Por eso piden al Ayuntamiento de Granada que retome «el acceso al empleo público de las personas con discapacidad intelectual. Granada es pionera en España por ser el primer Ayuntamiento que tiene funcionarios con discapacidad». Es el síndrome de la campaña, ahora me ves, ahora no me ves. Ahora me ves, ahora no me ves.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.