

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La sede de Arquitectura, en el Realejo, acogerá a finales de abril la primera edición del los cursos Dones Xcitech, una 'escuela' con la que ... el consorcio Ifmif-Dones y la Universidad de Granada pretenden formar a ingenieros y captar nuevos talentos que en un futuro puedan incorporarse al proyecto. Contará con la presencia de ponentes de prestigio reconocido en el ámbito científico internacional.
Entre el 23 y el 28 de abril, investigadores que estén elaborando su doctorado, profesionales que ya trabajen en instalaciones científicas similares y se quieran reciclar o estudiantes universitarios que quieran orientar su futuro hacia infraestructuras de este tipo podrán conocer al detalle las características que harán del acelerador de partículas una instalación única en el mundo. El gran laboratorio que se levantará en los terrenos de la Citai de Escúzar servirá para investigar los materiales adecuados para albergar reacciones de fusión nuclear. Una vez construido, será la mayor edificación científica del país.
Blanca Biel
Directora de Dones Xcitech
«La idea surgió con el objetivo de dar formación sobre las tecnologías asociadas al proyecto Ifmif-Dones, pero no solo eso. Ifmif-Dones es una gran instalación científica, al igual que los grandes telescopios, el Cern o el Sincrotrón. Hay una necesidad de dar formación sobre las tecnologías y aspectos legales. Los ingenieros, físicos o abogados que quieren trabajar en este tipo de instalaciones necesitan formación sobre necesidades específicas», explica Blanca Biel, directora de la iniciativa y profesora del Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la UGR.
Entre los ponentes confirmados está Steve Cowley, director del Princeton Plasma Physics Lab de Estados Unidos, considerada la 'catedral' de la fusión. También asistirá Keishi Sakamoto, director de tecnologías en Kyoto Fusioneering, exdirector del proyecto Ifmif/Eveda y miembro de uno de los institutos de ciencia y tecnología más prestigiosos de Japón. Otro de los invitados es Gerald Pintsuk, líder del programa Eurofusión.
Habrá dos cursos. En uno de ellos, los inscritos (en las próximas semanas quedará cerrado el precio y se abrirá el formulario de registro), conocerán a fondo la propia infraestructura científica que se construirá en Granada. El segundo estará centrado en los efectos de la radiación sobre materiales estructurales, el gran reto científico que tratará de resolver Ifmif-Dones y será clave para la construcción, en un futuro, de reacciones de fusión nuclear.
No se trata solo de formar y captar jóvenes talentos para este tipo de infraestructuras, sino de abrir el proyecto del acelerador de partículas a toda la sociedad. Los organizadores trabajan para programar charlas divulgativas paralelas a la 'escuela' del Ifmif-Dones en distintos enclaves de la ciudad.
Esta primera edición en la 'escuela' del acelerador de partículas estará centrada en la propia infraestructura y en los materiales, pero los organizadores apostarán por ampliar el programa, más adelante, a asuntos relacionados con otras grandes infraestructuras científicas.
Por otro lado, Granada acogerá entre el 22 y el 27 de octubre la 21ª Conferencia Internacional de Materiales para Reactores de Fusión. El evento reforzará la imagen de la provincia en el mapa internacional de la ciencia, con el acelerador como eje.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.