-RENiNLmFo1w6fu8eggOnotK-1248x770@Ideal.jpg)
-RENiNLmFo1w6fu8eggOnotK-1248x770@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El banco de pruebas previo a la construcción del acelerador de partículas tiene que estar listo antes de 2026. Es el plazo fijado ayer por ... el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial en la presentación digital, ante más de un centenar de personas, de un proceso destinado a fabricar algunos de los componentes del Ifmif-Dones. Estos aparatos, que no están en el mercado y requieren diseños innovadores, servirán para ensayar algunos procesos y afinar el diseño final del laboratorio que se construirá en Escúzar.
En una instalación científica común, como en cualquier obra pública, bastaría con sacar a concurso la compra o fabricación de los aparatos. Pero el acelerador de partículas que se construirá en Escúzar es una instalación única en el mundo. Esto obligará a diseñar y producir componentes que no existen en el mercado. En una etapa previa a la construcción definitiva del gran laboratorio, habrá un espacio de ensayo cuya fabricación sitúa a investigadores e ingenieros ante una hoja en blanco.
Antes de encargar estos aparatos, el consorcio Ifmif-Dones pidió al Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial una consulta preliminar de mercado para conocer en qué estado se encuentran las tecnologías necesarias para elaborarlos, y para tratar de ponerles precio. De esta consulta, en la que pueden participar empresas, investigadores, universidades e instituciones públicas, saldrá un informe que determinará si el mercado está capacitado y hay interés en fabricar los componentes. También permitirá poner precio a los dos retos a abordar antes de construir el acelerador.
El primero se ha bautizado como Dones-Vatiac (Validador Tecnológico Integrado de Sistemas del Acelerador). En este banco de ensayos se determinará cómo acceder y manipular algunos de los instrumentos del acelerador. Estará formado por tres sistemas clave de lo que en un futuro será el túnel de 100 metros. En él, las partículas saldrán disparadas a una lámina de litio, donde se quebrarán, lanzando neutrones que impactarán contra los distintos materiales que se pondrán a prueba para determinar cuál es el mejor preparado para albergar reacciones de fusión nuclear.
El segundo es el Dones-Vatist (Validador Tecnológico Integrado de Sistemas del Blanco Experimental y Celda de Ensayos), centrado en el funcionamiento estable de esa lámina de litio. Está dividido en otros cuatro elementos.
Ayer, ante más de un centenar de asistentes, a través de Internet, los responsables del CDTI y del consorcio Ifmif-Dones aclararon las dudas sobre este proceso, del que deben salir -si todo va bien- los pliegos del concurso público para fabricar los componentes. El CDTI recogerá ideas a través del buzón abierto en su portal web hasta el 24 de febrero y trabajará en el informe durante marzo. Si el informe tiene resultado positivo -hay interés del mercado- y se cumplen los plazos, el proceso de licitación comenzaría en verano.
La primera duda despejada es el horizonte temporal para la fabricación. El objetivo es financiarla con fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), lo que obliga a que el proyecto esté ejecutado antes del 31 de diciembre de 2025. A la espera de fechas para la construcción del edificio principal y el propio acelerador, es el primer hito señalado en el calendario del Ifmif-Dones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.