Patrimonio de Granada
Las 18 adaptaciones del nuevo proyecto del Paseo de RomaylaSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Patrimonio de Granada
Las 18 adaptaciones del nuevo proyecto del Paseo de RomaylaDespués de paralizar la adjudicación del proyecto municipal de Romayla, en 2021, había que hacer adaptaciones a requerimiento de distintas entidades que velan por el patrimonio. Querían que fuese más natural y menos un parque. Estos son los cambios que, según un informe del Ayuntamiento ... de febrero de 2024, recogerá el nuevo documento:
Noticia relacionada
• El proyecto de rehabilitación del Hotel Reuma, encargado por el Patronato de la Alhambra, se centra exclusivamente en el edificio, de manera que el espacio exterior y la accesibilidad hasta el mismo debe resolverse con el proyecto municipal.
• El proyecto de rehabilitación del Taller de Cordelería, igualmente encargado por el Patronato, incluye dentro de su ámbito de actuación el entorno del puente y la Placeta de las Chirimías, por lo que de igual forma, tampoco se incluirán en el proyecto que se redactará desde el Ayuntamiento.
• Con carácter general, la intervención se basa en la restauración y conservación de los elementos existentes, reduciendo al mínimo la inclusión de elementos de nueva construcción.
• Se recuperarán las cotas arqueológicas de los empedrados. Se completará la arqueología en la zona del molino de batán.
• Se reconstruyen todos los muros y escaleras existentes, adaptándolas, dentro de lo posible, a los requerimientos técnicos vigentes en la actualidad. En los muros de piedra se emplearán las técnicas constructivas originales, a base de bolos o mampuestos de piedra, tomados con mortero de cal con juntas rehundidas, para que no se aprecie el mortero. Se colocarán pasamanos en zonas de escaleras, siempre adosadas a los muros.
• Como norma general, los desniveles entre las distintas plataformas se protegerán de las caídas mediante setos vegetales, evitando la colocación de barandillas, salvo en los lugares donde ya existen en la actualidad. Con el objeto de no alterar la imagen del espacio desde el Paseo de los Tristes, se planificará la poda y corte de los setos, con la idea de acentuar un imagen más geométrica o más natural según su ubicación de los mismos.
• La entrada desde el puente del Rey Chico se mantendrá en la ubicación actual, aunque se sustituirá el actual vallado de malla de simple torsión por un elemento más acorde al valor paisajístico del entorno donde se ubica. El acceso se trasladará en un futuro cuando el patronato de la Alhambra concluya las obras del acueducto de Santa Ana y su entorno.
• Se impedirá el acceso público hacia el río Darro, para ello se emplearán elementos de cierre vegetal y/o constructivo similares a los que se emplean actualmente en el recinto de la Alhambra.
• Se respetarán los actuales niveles de paratas, que se adecuarán para permitir el tránsito del público por el entorno y facilitar en todo lo posible la accesibilidad universal a personas con dificultades de movilidad.
• Se prevé el empleo de un pavimento blando a base de alpañata en todos los recorridos, salvo en aquellas zonas donde las excavaciones arqueológicas dejen al descubierto la existencia de otro tipo de pavimento, en cuyo caso se restituirá el existente en origen.
• Recuperación a nivel arqueológico de todos los elementos de interés, en especial la acequia y los restos del molino de batán. Se restaurará la acequia en toda su longitud, manteniendo la configuración que se ha encontrado tras las excavaciones arqueológicas. El proyecto no contempla la recuperación del sistema hidráulico por su complejidad técnica.
• Se elimina la instalación de alumbrado en el entorno, ya que se prevé que el horario de acceso público se adapte a las horas de luz solar.
• Dado que prima la conservación y puesta en valor de los elementos arqueológicos de y constructivos de interés, se eliminarán aquellos árboles que estén afectando a estos elementos, siempre que se justifique la necesidad. Se plantarán nuevas especies al objeto de que se mantenga el número de ejemplares que existen actualmente.
• Se recuperarán la «bailarina» y la pérgola del Carmen del Granadillo.
• Se mantendrán las separaciones físicas entre las parcelas municipales y las del Patronato de la Alhambra, para lo cual se emplearán los sistemas constructivos más adecuados en cada caso (Restauración de muros existentes de piedra, límites vegetales, etc.).
• Se respeta la conformación histórica de la Plaza de las Chirimías, como un espacio cerrado. Se sustituirá el actual muro de fábrica de bloques por un elemento de cierre acorde a los elementos edificatorios que se podían encontrar en su momento y de los que aún quedan vestigios.
• Se reconstruirá parcialmente la antigua Casa de los guardeses del Carmen de las Chirimías, ya que es el lugar donde se propone instalar la plataforma elevadora para que las personas con movilidad reducida puedan acceder hasta el nivel superior del Taller de Cordelería.
• Recuperación del muro con hornacinas, bajo la parata del molino de batán, donde se proyecta en la amplia zona que hay frente a este muro, la colocación de varios bancos, colocados estratégicamente para contemplar la iglesia de San Pedro y los restos de la muralla. Esta zona estará separada del barranco que da al río mediante un seto vegetal que bordee toda la longitud. Se prevé un acceso controlado, exclusivo para el mantenimiento del cauce del rio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.