Proyecto en Granada
El parque Marchalhendín busca su resurrección doce años después de la quiebraSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Proyecto en Granada
El parque Marchalhendín busca su resurrección doce años después de la quiebraEs tan grande como la Ciudad Tecnológica y Área de Innovación (Citai) de Escúzar y está aún mejor situado, a apenas diez minutos de la capital granadina. El parque empresarial Marchalhendín lo tenía todo para ser atractivo. En los años de la expansión inmobiliaria, previos ... al estallido de la burbuja, muchos empresarios granadinos vieron una buena inversión de futuro en aquellos dos millones de metros cuadrados de suelo industrial a pie de la autovía, con acceso directo a la primera y segunda circunvalación.
Noticia relacionada
Mercedes Navarrete
Había más facilidades para comprar parcelas pequeñas y los precios mejoraban a los de los otros polígonos ya consolidados de Granada, por lo que muchas compañías adquirieron suelo en el nuevo parque empresarial con planes de trasladarse o como inversión de futuro.
La sociedad promotora Parque Empresarial Alhendín S. L. concluyó las obras de urbanización en el año 2010 y se vio arrollada por el crac. Cuando llegó la hora de entregar las parcelas, los compradores se sintieron engañados: al parque empresarial le faltaban saneamientos, telefonía... y lo principal, la subestación eléctrica que tenía que dotar de energía al polígono.
Parque Empresarial Alhendín S. L. se vio obligada a declarar a concurso acreedores en 2012 y dos años más tarde, al no lograr sanear sus cuentas, la empresa entró en fase de liquidación.
La quiebra acabó en condena judicial para los promotores en 2021 pero la otra pata de la historia, más allá de los tribunales, sigue sin resolver.
El parque empresarial permanece paralizado, deteriorado por el paso de los años, el vandalismo y la falta de mantenimiento. Ahora el Ayuntamiento de Alhendín asegura que la luz del final del túnel se ve más cerca. Yes luz, literalmente, lo que necesitan porque el principal escollo que impide la reactivación del parque es la falta de la subestación eléctrica que la promotora no llegó a ejecutar antes de irse a pique.
El concejal de Urbanismo de Alhendín, Jorge Sánchez, explica que como la junta de compensación no tiraba de carro, el Ayuntamiento ha tenido que cambiar el sistema a otra fórmula denominada entidad de cooperación que le permite poder tomar la iniciativa, un expediente que ha sido gravoso y que se ha prolongado en el tiempo. Una vez que tiene competencia total para tomar las decisiones, va a llevar a cabo las obras de la subestación eléctrica, para lo que ha ejecutado los avales que los promotores del parque depositaron en garantía en su momento.
«El ingreso está ya en la cuenta del Ayuntamiento y podemos desarrollar los trabajos. Calculamos que supondrá una inversión de 6,5 millones de euros. En los próximos tres meses vamos a sacar a licitación el suministro eléctrico para el polígono», esgrime el edil.
Si todo marcha como prevén, antes de que termine el año estará contratada la obra y la garantía de la infraestructura marcará un punto de inflexión determinante para reactivar el parque y que se instalen empresas.
Ahora son tan solo siete las compañías presentes en los dos millones de metros cuadrados del parque y funcionan con soluciones de autoabastecimiento energético. El Ayuntamiento asegura que tiene solicitadas dos licencias más de empresas y confía en que, una vez se resuelva electrificación, se disparará el interés, teniendo en cuenta que en los últimos años muchos inversores han adquirido suelo aprovechando el precio de saldo.
También los empresarios propietarios de las parcelas y la administración concursal que liquida los bienes de la empresa concursada, el bufete jurídico HispaColex, están convencidos de que la resurrección del parque empresarial está al alcance de las manos, por lo que urgen al Ayuntamiento a pone las soluciones. «El parque empresarial Alhendín tiene mucho futuro a medio plazo, se podría relanzar ya si el Ayuntamiento, que es a quien corresponde una vez desaparecida la empresa promotora, llevara a cabo las actuaciones necesarias para que pueda funcionar. La pelota está en su tejado», esgrime el director de HispaColex, Javier López y García de la Serrana.
Lo que tiene claro López y García de la Serrana es que la administración concursal ha cumplido su función liquidatoria con diligencia y en estos años ha logrado vender 115 de las 217 parcelas que aún estaban a nombre de la empresa promotora cuando se declaró el concurso de acreedores. «No es nuestra responsabilidad realizar ninguna otra actuación; es el Ayuntamiento de Alhendín quien debe buscar soluciones a un parque empresarial cuya obra recepcionó y cuyo acta de recepción fue declarada válida por sentencia del TSJA el pasado cuatro de noviembre de 2022», recuerda el letrado. A fecha actual, la concursada Parque Empresarial Alhendín tiene un 29,5% del suelo del polígono. El otro gran tenedor de parcelas es el Sareb, que posee el 27,8%, y el Ayuntamiento tiene un 10%.
«Recibimos llamadas de interesados en comprar parcelas, pero la mayoría no realizan una oferta definitiva porque entienden que el polígono aún no reúne los requisitos para instalarse o porque no llegan a un acuerdo con el acreedor privilegiado, la Sareb, respecto al precio, dado que 44 de las 102 parcelas que aún nos quedan por liquidar tienen carga hipotecaria a favor del citado organismo», explica López y García de la Serrana.
Las últimas parcelas que se han vendido lo han hecho a nueve y once euros el metro cuadrado. Un precio de 'ganga' si se toma como referencia que en la Citai el metro cuadrado cotiza a una media de 60 euros.
El presidente de la Entidad Urbanística de Conservación del Parque, que engloba a todos los propietarios, es Cesar Penalva, el dueño de Helados Nordwik. La empresa granadina compró suelo en Alhendín, pero como no llegaba la energía terminó ampliando sus instalaciones en Escúzar. Aun así mantiene sus planes de construir una gran fábrica en Alhendín cuando el parque se reactive.
«Muchos de los propietarios de suelo son empresarios que quieren instalarse a medio o largo plazo. Hay una marca potente de alimentación que ha mostrado su interés y que está esperando a las garantías de la luz», señala.
Penalva insiste en que el Ayuntamiento es el que debe de pilotar este proceso y cobrar a los propietarios que no quieran asumir las derramas que conllevará reparar los desperfectos del parque. «Los propietarios tienen que sumir que compraron a un muerto y que si quieren resucitar el parque ahora, toca poner dinero o vender, pero es el Ayuntamiento de Alhendín el que tiene que tirar del carro. Si quiere esto es una realidad mañana», concluye.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.