La fiscal Concepción Rodríguez Cabezas. Pepe Marín

Jefa de la Fiscalía Provincial de Granada

«El auge de delitos sexuales y de acoso por parte de menores es alarmante»

Concepción Rodríguez Cabezas, jurista granadina, reclama más medios policiales y judiciales para combatir a las mafias internacionales de la droga

Jueves, 12 de diciembre 2024

Concepción Rodríguez Cabezas cogió las riendas de la Fiscalía hace apenas cinco meses. La jurista granadina, experta en cooperación internacional y en violencia de género, atesora intacta la ilusión, pese a sus 33 años en la carrera. Fija entre sus objetivos mantener la unidad en ... el órgano, respaldar a sus compañeros, apoyar a las víctimas de los delitos y combatir a las mafias de la droga en Granada.

Publicidad

-¿Qué le gustaría aportar a la institución?

-Después de tantos años tengo experiencia e ilusión. Me gustaría dejar un legado de trabajo bien hecho y en equipo, que los fiscales se sientan respaldados. Dar también nuestra mejor versión a los ciudadanos, que es lo más difícil. Cuando se ha sido víctima de un delito, por mucho que la justicia les repare, nunca va a parecer suficiente. No se puede compensar todo lo que esa persona ha sufrido, pero sí podemos hacer que se sientan respaldados. Si lo conseguimos, será mérito de todos mis compañeros.

-Granada está en el mapa de mafias internacionales que trafican con drogas a gran escala. ¿Preocupa la violencia asociada a este tipo de delitos?

-Me preocupa mucho. Es una delincuencia relativamente nueva para la provincia, no estábamos acostumbrados a ella. La violencia que genera ese tipo de grupo organizado transfronterizo ha generado un incremento de los índices de delitos violentos, en concreto de homicidios y asesinatos. También se asocia con el aumento del tráfico de armas. Durante mi función de fiscal de cooperación internacional hemos realizado muchas operaciones conjuntas con otros países europeos. Me consta que, tanto Policía Nacional como Guardia Civil, encaran esta lucha desde hace tiempo con mucha preocupación, dándole preferencia. Pero se necesitan muchos medios y una colaboración muy importante estrecha entre las autoridades judiciales y policiales de otros países. Son investigaciones largas y complejas.

-El último informe de la fiscalía señalaba a Pinos Puente, Atarfe, Albolote y la zona Norte de la capital como áreas que requieren especial atención a consecuencia del tráfico de drogas, especialmente el cannabis y el cultivo en el interior de los inmuebles. ¿Qué se podría hacer para erradicar este tipo de delitos?

Publicidad

-Cerramos una plantación y abren tres. Es un negocio muy rentable ahora mismo, pese a los obstáculos que ponemos. La policía y los juzgados necesitamos más medios. La sensación que se tiene es que las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, jueces y fiscales siempre vamos un poco por detrás de los criminales porque no tenemos la disponibilidad de medios, por ejemplo en últimas tecnologías. Pasa con la droga en la zona costera. Nos cuesta mucho trabajo abordar delitos en los que los delincuentes usan unos medios tecnológicos muy sofisticados. Abordar ese tipo de delincuencia con unos medios tradicionales es más lento. Eso da lugar a que esas organizaciones vayan creciendo. Por supuesto, hay plena confianza en que se puede hacer y nuestro día a día es luchar contra ese tipo de delincuencia. Aunque da la sensación que gozan de cierta impunidad, el trabajo de la investigación judicial es lento, pero es seguro y se conseguirá que caigan.

-¿Es partidaria de endurecer las penas?

-En los delitos contra la salud pública, de tráfico de drogas, creo que tenemos unos tipos penales suficientemente duros y acordes con la legislación de otros países europeos. El objetivo es conseguir llegar al corazón de esas organizaciones criminales. Es relativamente fácil alcanzar escalones inferiores, pero llegar arriba es la lucha que de verdad hace daño a las mafias. Además, es también un problema de concienciación. La sociedad no ha terminado de rebelarse. Son los propios ciudadanos los que pueden dar aviso a la policía. El mundo de la droga reparte muchos beneficios económicos en el entorno de la ciudad. Son grupos que ganan mucho dinero y gastan mucho dinero. Hay ciertos beneficios económicos y eso hace que los ciudadanos no sean tan conscientes de la gravedad de esas conductas.

Publicidad

-Es usted experta en violencia de género. En su discurso de toma de posesión tuvo una mención especial para las víctimas. En este ejercicio, se cumplen 20 años de la aprobación de la ley. ¿Qué queda por avanzar para conseguir la protección total de las mujeres?

La protección total de la víctima evidentemente no se ha conseguido. La evolución legislativa ha sido muy positiva. Aún así hay un número inquietante de mujeres asesinadas que nunca habían presentado denuncia. La educación en casa y en el colegio es vital porque lo que sí se está viendo es que ese tipo de conductas, lejos de estar desapareciendo en las generaciones jóvenes, se están incrementando. Falta mucha pedagogía para que se entienda que muchas veces hasta la propia víctima no es consciente de que es víctima y disculpa la conducta del agresor por dependencia o no sabe distinguir lo que es una relación sentimental de una situación de posesión.

Publicidad

- Desde su experiencia, ¿qué echa en falta en la atención a las víctimas?

-Desde mi experiencia, la mejora es tan sencilla como disponer de más medios. Trabajamos con una escasez de medios humanos y materiales. Faltan más órganos judiciales y fiscales en los juzgados de violencia de género de la capital. Todas las mujeres requieren ser oídas sin prisa y necesitan una respuesta inmediata.

-Muchas mujeres denuncian episodios de violencia sexual a través de redes sociales, sin acudir a la justicia.

-Yo pienso que en el fondo hay miedo a que no te crean. Supone abrirse en tu intimidad para que luego encima haya un rechazo o incluso una crítica sobre tu actitud. Los operadores jurídicos son y deben ser extremadamente respetuosos con las víctimas. La justicia a veces no nos da una respuesta rápida porque no se puede y porque también hay que garantizar la presunción de inocencia. Esto genera un sufrimiento al que no están dispuestas y prefieren intentar olvidar.

Publicidad

-La fiscalía italiana procesa a Francesco Arcuri, expareja de Juana Rivas, por presunto maltrato a sus hijos. ¿Alguna valoración al respecto?

-No puedo hacer ninguna valoración. Siempre digo lo mismo: respeto absoluto a las actuaciones judiciales y respeto absoluto a la presunción de inocencia. Hay que esperar.

-En los dos últimos años han aumentado los delitos contra la libertad sexual en Granada. Esta semana IDEAL daba a conocer presuntas agresiones sexuales cometidas contra dos menores de edad por parte de sus compañeros de colegio. ¿A qué se debe el aumento de estas conductas en los más jóvenes?

Noticia Patrocinada

-Sin entrar a valorar este caso en concreto, hay un problema muy importante. Esto es el reflejo del uso de las tecnologías, son mentes que no están todavía preparadas para entender una serie de información, de vídeos, que absorben. Banalizan conductas muy graves de violencia o contra la libertad sexual. Habría que limitar el uso de las tecnologías a los menores en el colegio y en casa, es un debate por abrir.

-¿Qué otros delitos han experimentado un aumento en su comisión por parte de menores?

-Violencia de género, acoso por redes sociales y delitos contra la libertad sexual. Es una cosa preocupante, son cifras muy alarmantes y situaciones muy graves.

Publicidad

-¿Cómo cree que se deberían corregir este tipo de conductas en los casos donde la justicia no puede actuar?

-Lo más importante es que esos niños entiendan la gravedad de lo que han hecho y que sean capaces de empatizar con las víctimas. No son conscientes del daño irreparable que hacen. Dejan una secuela física y psicológica terrible. Hay que cortarlo de raíz y sobre todo es vital hablar con tu hijo. En el tipo de sociedad en el que vivimos, donde no tienes tiempo de pararte, hace falta hablar, conocerlos y explicarles esa situación para poder formar a buenos ciudadanos.

-Por otra parte, la Junta ha formalizado la compra del Cubo para crear una ciudad de la Justicia. ¿Cómo recibe la noticia la Fiscalía?

-Es un hito histórico muy importante. Esperamos y confiamos en que se haga y se haga bien, escuchando a los que de verdad vamos a tener que trabajar en ese edificio para que sea funcional. Me consta que se están esforzando. Hasta que no lo vea, siento cierta desconfianza porque estamos acostumbrados a promesas que no se cumplen. Creo que ahora mismo los políticos son conscientes de esa gran oportunidad. Granada es la sede judicial de Andalucía y merecemos un espacio emblemático.

Publicidad

- A nivel nacional, el Tribunal Supremo investiga al fiscal general de Estado, Álvaro Ortiz, por presunta revelación de secretos. Algunos sectores judiciales piden la dimisión del fiscal y cuestionan la imparcialidad del órgano.

-Yo no tengo ninguna duda sobre la imparcialidad de la Fiscalía. Los fiscales debemos respetar la ley y la imparcialidad, por encima de la dependencia jerárquica. No tengo absolutamente ninguna duda de que cualquier fiscal va a actuar de acuerdo a esas dos pautas fundamentales, las llevamos en nuestro ADN. Respeto a los tribunales y respeto a la presunción de inocencia. A mí me duele mucho ese tipo de enjuiciamiento colectivo. Yo entiendo que todo el mundo tiene derecho a opinar, pero tenemos un sistema judicial que es totalmente independiente y en el que debemos confiar. Se hace un daño irreparable, hay que ser cautos. Descubriremos la verdad de cada asunto.Los linchamientos públicos son perjudiciales.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad