Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Hoy se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer. Padecer esta enfermedad provoca un cambio drástico en la vida de una persona. Si además es trabajador autónomo, la enfermedad puede llevarle a una situación de precariedad económica hasta situarle en riesgo de exclusión ... social. En 2017, según el informe 'El impacto económico del cáncer en las familias en España', realizado por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), a 236 trabajadores autónomos granadinos se les diagnosticó alguna enfermedad oncológica. El 80% de los autónomos cotizan el mínimo de 918,80 euros, por lo que su prestación al solicitar la baja es de 670 euros. Pero a diferencia de cualquier otro trabajador, los autónomos deben seguir abonando su cuota a Seguridad Social, de 275 euros. Es decir, cuando están de baja deben subsistir con 395 euros al mes, una cuantía inferior al mínimo de los salarios sociales, situado en 426 euros.
El mismo informe realizado por el Observatorio del Cáncer de la AECC señala que el enfermo de cáncer tiene que hacer frente, además, a unos gastos medios mensuales que oscilan entre los 150 euros -para el cáncer de mama, el más común entre las mujeres- y los 300 euros -para el cáncer gástrico-. Según el estudio de la AECC, la asunción de esta serie de gastos extras puede provocar un significativo desajuste de la economía familiar, llegando a tener que reducir en los gastos de primera necesidad, como son la alimentación y la vivienda, o tomar la decisión de no continuar con los tratamientos prescritos por no poder hacer frente al desembolso que supone.
Autónomos En el último año al que hace referencia el estudio de la AECC, 2017, se detectó cáncer a 236 trabajadores por cuenta propia en Granada. El 70% son hombres. La mitad tienen entre 55 y 65 años.
Desempleados con y sin prestación Se diagnosticó enfermedad oncológica a 302 personas en situación de desempleo. La mitad no cobraban en ese momento ninguna prestación. Los más afectados los hombres (56,63%) entre 50 y 65 años.
Trabajadores con un sueldo inferior al SMI 52 personas en 2017.
De los 236 autónomos a los que se les diagnosticó cáncer en 2017 en Granada, más de la mitad (137) tiene entre 55 y 65 años. El 70% de los trabajadores por cuenta propia afectados por una enfermedad oncológica en la provincia son hombres. El número autónomos a los que se les ha detectado cáncer en el último lustro es de mil personas.
Para ellos estar de baja es un lujo que la gran mayoría no se puede permitir. Prueba es que mientras que el ratio de trabajadores por cuenta ajena que solicitan una incapacidad temporal es de 22 por cada 1.000, solo nueve de cada 1.000 trabajadores por cuenta propia optan por solicitar la baja, según un informe de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA). Una situación que puede cambiar a partir de este año tras la aprobación del Real Decreto Ley del pasado mes de diciembre en el que se establece una subida en la cuota pero también la posibilidad de que a partir del día 60 de incapacidad temporal el trabajador por cuenta propia esté exento de la cotización mensual.
No son los únicos a los que el cáncer puede llevarles a una situación de pobreza. El mismo estudio de la AECC apunta que, en Granada, se les diagnosticó cáncer a 302 personas en situación de desempleo en 2017. De estas personas, la mitad no cobraban ningún tipo de prestación y 200 de estos desempleados tienen entre los 50 y los 65 años. Del total de desempleados, la incidencia del cáncer en mujeres es del 43,67% en mujeres y del 56,63% en hombres.
Aunque con menor incidencia que en los colectivos anteriores, hay también otros trabajadores que se ven abocados a la pobreza debido a que parten de entrada de una situación de precariedad antes de que se les haya detectado la enfermedad oncológica. A más de medio centenar de granadinos con un sueldo igual o menor al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) se les detectó cáncer en 2017, según el mismo estudio. Si el SMI se sitúa en los 707,6 euros al mes y la reducción por la incapacidad temporal es de al menos un 33%, estas personas deben sobrevivir con 473 euros mensuales.
La AECC alerta con el informe 'El impacto económico del cáncer en las familias en España' de la situación de vulnerabilidad de personas a las que además de padecer la enfermedad la situación económica las aboca a la miseria y concluye que en los últimos nueve años se han registrado un incremento de las peticiones de ayuda destinada a cubrir necesidades básicas como alimentación, suministros y vivienda.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.