![Las alegaciones al plan general describen Granada con más viviendas y parques](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/04/08/vista-kUHG-U2102015927607oNC-1200x840@Ideal.jpg)
Cambios en Granada
Las alegaciones al plan general describen Granada con más viviendas y parquesSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Cambios en Granada
Las alegaciones al plan general describen Granada con más viviendas y parquesEl pasado 11 de enero, el Ayuntamiento dio un paso más en los trabajos para planificar el urbanismo de las próximas dos décadas y presentó el avance del Plan General. El documento, la clave para ordenar el desarrollo futuro de la ciudad, planteaba una urbe « ... más verde y accesible» capaz no solo de revertir el proceso de despoblación iniciado hace más de una década sino de generar el interés suficiente para atraer vecinos y superar la barrera de los 250.000 habitantes.
Noticia relacionada
La hoja de ruta definida aquel día por la alcaldesa, Marifrán Carazo, señalaba como una de sus prioridades la mejora de las infraestructuras. Apuntaba así a un soterramiento definitivo del AVE y la conversión de las antiguas vías en grandes vías verdes, pero también al desarrollo de un nuevo ramal que conectase la capital con el Aeropuerto y el Área Metropolitana. Otros de los ejes fundamentales eran la priorización de la rehabilitación y el crecimiento ordenado, además de la apuesta por facilitar la llegada de empresas con la mira puesta en especial sobre el sector tecnológico, que es ya una de las grandes fortalezas de la ciudad.
La presentación del avance suponía, por otra parte, el pistoletazo de salida para la fase participativa del diseño. La idea era que el documento fuera enriquecido con las aportaciones que pudieran surgir de la sociedad civil. Desde entonces, instituciones, colegios profesionales, asociaciones empresariales y de sectores económicos diversos, sindicatos, colectivos, organizaciones ecológicas y personalidades a título individual han estado trabajando para mejorar el texto.
De acuerdo a los datos aportados por el área de Urbanismo, más de 80 entidades han presentado propuestas para mejorar el texto, unas sugerencias sobre las que ahora va a trabajar el equipo técnico redactor del documento y que el Gobierno municipal espera resolver «en tres o cuatro meses».
CGE y Cámara Granada
CGE y Cámara Granada consideran que el diseño de un nuevo PGOM es una oportunidad única para mejorar las perspectivas de desarrollo y crecimiento de la capital. En ese sentido, las dos instituciones empresariales reclaman en sus alegaciones que el nuevo ordenamiento se alinee con los que consideran objetivos estratégicos de Granada: atraer inversión, empresas y proyectos; mejorar su posicionamiento internacional; y consolidar la industria ligada al conocimiento, la gran ciencia e IFMIF-DONES.
En concreto, en su documento de sugerencias CGE y Cámara Granada señalan que el plan tiene que contener espacios destinados a la implantación de nuevas empresas, claves para atraer talento e inversiones a la ciudad. La ampliación del PTS, el desarrollo del entorno de la Azucarera y la colaboración estrecha con la UGR son algunas de las líneas de trabajo que apuntan en sus alegaciones las dos instituciones empresariales.
Hacer de Granada una ciudad atractiva pasa también, a juicio de os empresarios, por dotarla de las viviendas necesarias para que recupere la población perdida durante los últimos años y, sobre todo, por dar soluciones definitivas tanto a las infraestructuras que conectan Granada con el Área Metropolitana (cierre del anillo de la Circunvalación, mejora de la conectividad de los carriles VAO con la segunda circunvalación y ampliación del Metro); como al soterramiento del AVE.
Colegio de Ingeniero de Caminos
Las recomendaciones del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos están dirigidas principalmente a mejorar las propuestas que recoge ya el avance del PGOM y buscan resolver dificultades como las que observan en el modelo de crecimiento planteado. En su opinión, «colmata los bortes norte y sur de la ciudad», motivo por el que apuesta por la redacción de planes de ordenación intermunicipal que permitan coordinar actuaciones con las localidades colindantes.
Los ingenieros de caminos echan en falta un resumen ejecutivo en el que se expongan las directrices fundamentales del modelo urbano de futuro de Granada y cuáles son los nuevos proyectos estratégicos de la ciudad. Además señalan que existen carencias en el planteamiento del transporte metropolitano.
Solicitan que el texto recoja los futuros corredores de transporte de altas prestaciones incluidos en el Plan Metropolitano de Transporte del Área de Granada, viales que se dirigen hacia Pulianas y Peligros a través de la Carretera de Jaén y a Huétor Vega, Cájar La Zubia y Ogíjares. Asimismo, reclaman que recoja las vías que conectarán la capital con municipios como Churriana de la Vega, Cájar o La Zubia, carreteras también conocidas como VAUs, además del denominado cierre del Anillo.
Los colegiados lamentan la «escasa jerarquía de la estructura viaria» que presenta el documento y reclaman que se incluyan mejoras en las conexiones transversales de la trama urbanas. En este sentido, plantea que se ejecuten en puntos como Casería del Cerro y Pedro Temboury o Beethoven y Torre de los Picos.
En otro marco, señalan la ausencia de ejes verdes en la ciudad y de itinerarios con la Vega y apuestan por sistemas sostenibles de drenaje, como cubiertas o techos verdes, pavimentos permeables, jardines de lluvia y depósitos de retención.
Varios colectivos
Un grupo amplio de colectivos entre los que se encuentran Ecologistas en Acción, Granada Abierta, Podemos, Plataforma por el Tren o Defendamos la Vega y personalidades a título individual del ámbito universitario, el urbanismo, la arquitectura, la antropología o el ecologismo están detrás de un paquete de sugerencias para enriquecer el avance. Las propuestas parten del interés por evitar la colonización de la Vega, aumentar la vegetación para hacer frente al problema de la calidad del aire y ahondar en la coordinación metropolitana para lograr una mejor ordenación del territorio tanto al norte como al sur de la ciudad.
Al respecto de las infraestructuras, proponen que el corredor verde de Moreda conserve parte del carácter industrial y se aproveche la antigua estación Sur como nueva sede de la Biblioteca de Andalucía. También propone reutilizar trazados o vías en desusos para uso de metro ligero y rechazan el soterramiento del tren. Abogan además por llevar el metro a la zona sur de la ciudad.
Por otra parte, se oponen al alto número de viviendas que, a su juicio, propone el avance y ponen el foco sobre la necesidad de resolver el problema de las viviendas vacías. Asimismo, plantean que previamente a cada obra se calcule la huella de carbono de la actividad y que la construcción lleve aparejada un sumidero de carbono equivalente a la emisión prevista a costa del promotor. También solicitan la elaboración de un catálogo exhaustivo de todos los bienes culturales y naturales de la Vega con vistas proteger especialmente elementos singulares como secaderos, azucareras o acequias.
Piden que se rechacen las VAUs proyectadas, especialmente la que conecta con Churriana de la Vega y Las Gabias. Sobre el Área Logística, uno de los grandes proyectos incluidos en el avance, consideran que su ubicación es «totalmente inadecuada» y piden que se evite cualquier alteración de la situación agraria «preexistente». En cuanto a los ríos, piden que tanto el Darro como el tramo cementado del Genil sean convertidos en corredores ecológicos.
Asociación de Constructores y Promotores
Las alegaciones de la Asociación de Constructores y Promotores de Granada van encaminadas a mejorar algunas de las consideraciones del avance. Entre otras, ponen el foco en el objetivo de crecimiento de población, que el documento plantea en 250.000 habitantes. La entidad cree que la ciudad debe ser más ambiciosa y proyectar «al menos 280.000 o 300.000 habitantes porque luego habrá situaciones que provocarán que no todos los suelos puedan ponerse en carga en el momento».
El colectivo entiende que hay aspectos que el documento no calcula adecuadamente, como la relación entre la población y el número de viviendas necesarias. A su juicio, las 9.113 viviendas nuevas previstas «son insuficientes». La tesis del colectivo es que Granada es la urbe tractora del Área de Metropolitana y, como tal, «debe crecer tanto o más que el resto de la zona». A juicio de la organización, «habría que mirar qué ha pasado en las últimas dos décadas para que localidades del entorno hayan crecido un 20 o 25% y Granada haya decrecido». En este sentido, consideran que hace falta «maximizar» el escaso suelo que le queda a Granada apostando por opciones como la reconversión de los terrenos industriales no desarrollados desde 2021 a uso terciario, «ya sea abriendo la puerta a hoteles u oficinas», o a un uso que pudiera compaginar el terciario con el residencial. Respecto al PTS, pide que se plantee una ampliación en terrenos de Granada
La entidad sugiere que Granada empiece a hablar de construir en altura en los suelos que le quedan y que, en sus cálculos de crecimiento residencial, no contabilice aquellos terrenos que ya estaban previstos en el PGOU de 2001 que no se hayan desarrollado en este tiempo. Considera que estas parcelas «no son reales a día de hoy si no va a haber una infraestructura tractora que las posibilite».
En otros ámbitos, llama aprovechar el crecimiento tecnológico de Granada para demandar infraestructuras. Entre otras, señalan una mayor apuesta por el Metro hacia la zona sur, el cierre del Anillo, el soterramiento del AVE o la terminación de las VAUs, A nivel empresarial, piden más espacio para el aterrizaje de compañías, con una «apuesta especial» por las tecnológicas, y «asumir grandes proyectos de futuro». Proponen hacer de Granada una ciudad «abierta a la inversión y planificar el desarrollo de espacios culturales que complementen la actual oferta turística».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.